miércoles, 18 de noviembre de 2015

Práctica 4.

En esta práctica hemos tenido que asumir el papel de profesores y realizar, por grupos, la programación didáctica de la asignatura de 1ºde Primaria de CIENCIAS SOCIALES. 
En primer lugar se nos presentaron los contenidos del libro de esta asignatura, incluyendo los objetivos que se pretenden conseguir en cada una de las seis unidades y sus respectivas competencias, como podemos ver en la imagen.



Además, también se nos presentan aspectos a tener en cuenta para elaborar nuestra programación, como por ejemplo, la jornada escolar de cinco horas de lunes a viernes, los días que componen el año académico, la duración de las clases, y las situaciones que tenemos que prever ( descontar un porcentaje de días por imprevistos que puedan surgir, por actividades que se organicen fuera del aula...etc)

Una vez visto todo esto elaboramos el calendario útil del curso escolar:

Calendario útil del curso escolar


Después de elaborar este calendario,conociendo ya los días lectivos y los días de vacaciones, hicimos la planificación anual de la materia, estableciendo cada unidad en su trimestre correspondiente clarificando la fecha de inicio y la fecha final y el tiempo, en semanas, que se empleará en cada uno de los temas.





Tras realizar la planificación anual y teniendo en cuenta que disponíamos de dos sesiones semanales para la asignatura de Ciencias Sociales, procedimos a elaborar el horario semanal de los alumnos de 1º de Primaria. El cual intentamos que fuese diverso, y nada pesado para que no dispersase la atención de los niños en las clases ni tampoco su aprendizaje.


A continuación, planificamos también, en función de los contenidos programados en el área de Ciencias Sociales, la organización del aula y los contenidos que dispondríamos en la misma.
Para ello recordamos que:

 - El aula debe convertirse en lugar de encuentro para favorecer el conocimiento y el acercamiento.
 - La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto con los materiales y actividades.
 - La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.
 -  Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos.
 -  La clase debe ser un lugar vivo.

Además los materiales deben ser: motivadores, informadores, organizados didácticamente, polivalentes, escolares y no escolares, adecuados, consistentes, simples y exentos de riesgo.



  Actividades propuestas


  •  En la Unidad inicial se pretende introducir a los alumnos en el colegio y en el aula. Que conozcan las diferentes instalaciones, las normas de convivencia, las diferentes personas que trabajan en el colegio, el compañerismo, la forma de trabajar...etc.
  • Para esto haremos una pequeña excursión por el colegio para mostrarles los diferentes rincones, les explicaremos la distribución del aula ( libros, ficheros, diccionarios..) y elaboraremos murales con las normas de convivencia.
  • Materiales:
          - Papel continuo.
          - Rotuladores.
          - Elementos decorativos.


  • En el primer tema "Mi entorno" trabajaremos los diferentes espacios en los que se  mueven diariamente los alumnos y cómo tienen que comportarse en ellos.             
  • Primero comenzaremos con los diferentes espacios de la calle y las profesiones relacionadas  con esta. Para ello, organizaremos el aula en pequeños grupos de cuatro personas y divideremos el trabajo. Cada grupo tendrá que representar un elemento componente de la calle y más tarde se juntarán todos ellos en un gran mural donde aparezcan todos los elementos y ejemplos de las profesiones 
  • Para cumplir nuestro objetivo necesitaremos los siguientes materiales:
- Libro de texto.
- Cartulinas de colores.
- Tijeras.
- Pinturas, rotuladores, ceras, temperas...
- Pegamento.
- Papel continuo para elaborar el mural.
- Pegatinas.



  • En el segundo tema "Hogar, dulce hogar" se enseñará a identificar los diferentes miembros de la familia, a entender la importancia de la colaboración en casa, identificar diferentes tipos de casa, participar en actividades grupales y manejar actividades en un soporto digital.
  • Para trabajar el aspecto familiar dispondremos el aula en hileras y cada alumbo dibujará a todos los miembros de su familia.
  • En segundo lugar, elaboraremos un mural con todas las tareas del hogar donde cada alumno colocará una pegatina, cada día, en la tarea que ha desempeñado en casa. El alumno que consiga más pegatinas será premiado.
  • Para las actividades grupales organizaremos el aula en grupos de trabajo de seis miembros y realizaremos actividades que requieran trabajo en equipo.
  • Para trabajar actividades en soporte digital asistiremos el aula de informática y realizaremos juegos educativos.
  • Para cumplir nuestros objetivos necesitaremos los siguientes materiales:
- Cartulinas
- Libro de texto.
- Folio.
- Papel continuo.
- Pinturas.
- Pegatinas.


  • En la tercera unidad "¿Qué tiempo hace hoy" conoceremos las características del agua y del aire. Aprenderemos a diferenciar los fenómenos meteorológicos y vocabulario específico del tiempo atmosférico. Por último, enseñaremos acciones que pueden contaminar el medio ambiente y la importancia de evitarlas. 
  •  Para adquirir todos estos conocimientos dispondremos el aula en forma de  U, elaboraremos murales representando la naturaleza, enseñaremos canciones que cuenten como cuidar el medio ambiente, realizaremos talleres de títeres para fomentar la importancia del medio ambiente y decoraremos la clase con elementos característicos de los fenómenos meteorológicos. Además realizaremos una actividad extraescolar asistiendo a un parque natural.
  • Los materiales necesarios son:
- Cartulinas.
- Goma Eva.
- Materiales decorativos.
- Corchos.
- Disfraces.
- Ordenadores.
- Libro de texto.
- Pintura de dedos.
- Pintura de cara.
- Cartón.
- Temperas.



  • En el cuarto tema, llamado "Así es mi mundo" diferenciaremos los elementos naturales de los construidos por el hombre. Aprenderemos a diferenciar entre día y noche,a realizar mapas...etc.      
  • En primer lugar, veremos una representación sobre la evolución de los entornos naturales hasta los entornos en los que predominan los elementos realizados por el hombre. Además realizaremos murales donde tendrán que dibujar los diferentes elementos correspondientes a cada paisaje.
  • Cantaremos canciones sobre el día y la noche y aprenderemos lo que se puede hacer según la hora que sea.              
  • Realizaremos actividades para aprender a ubicarnos y encontrar un objetivo. Como por ejemplo un mapa del tesoro.              
  • Los materiales empleados serán los siguientes:
- Reproductor de CD´s
- Libro de texto.
- Televisión.
- Papel continuo.
- Cartulinas.
- Pinturas.
- Folios.
- Plastilina.



  • La quinta unidad recibe el nombre de "Ayer, hoy, mañana" . En ella trataremos aspectos como: las medidas de organización de un calendario ( días, meses años..) y las estaciones. Por último, enseñaremos a comprender el paso del tiempo.       
  • Para poner en práctica todo esto, realizaremos calendarios, murales con las diferentes estaciones del año, escribir en la pizarra el día, el mes y el año, un árbol genealógico...
  • El aula estará organizada en hileras.
  • Materiales necesarios para estas actividades:
- Papel continuo.
- Cartulinas.
- Folios.
- Fotografías de familiares.
- Pinturas, rotuladores, témperas.
- Tizas.
- Corcho.
- Libro de texto.


  • El tema seis, conocido como " Un viaje por el tiempo" trabaja aspectos de la importancia de conservar el patrimonio histórico, las nociones temporales, la clasificación de los medios de transporte, vocabulario relacionado con los medios de transporte y el paso del tiempo.             
  • Las actividades que realizaremos para que los alumnos adquieran estos conocimientos de forma divertida serán una visita al museo de la ciudad, a los yacimientos arqueológicos, etc. Además enseñaremos mediante representaciones audiovisuales a diferenciar entre pasado, presente y futuro, usando como ejemplo acciones que realicen cotidianamente en diferentes tiempos verbales.
  • Elaboraremos medios de transporte en miniatura con diferentes materiales y explicaremos el medio por el que se mueven ( tierra, agua, aire). Para ello, el aula estará organizada en grupos de trabajo. Por último realizaremos una excursión al parque de tráfico para que se familiaricen con los medios de transporte.
  • Para todo esto necesitaremos los siguientes recursos:
- Ordenador.
- Corcho.
- Arcilla.
- Plastilina.
- Cartulinas,folios, cartón.
- Pinturas, rotuladores, ceras, temperas.




domingo, 15 de noviembre de 2015

Tema 4. La Gestión del Espacio, el Tiempo y los recursos materiales. Organización de la Jornada Escolar.

En este tema veremos los elementos materiales de la escuela como elementos a tener en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Analizaremos las características del aula y diseñaremos la distribucion del mobiliario. Estudiaremos el tiempo como recurso y fuente de malestar docente y reflexionaremos sobre los fundamentos higiénicos, pedagógicos y socioculturales. Por último, analizaremos los materiales didácticos más significativos de la escuela.


1. El espacio escolar

El espacio escolar es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos. Este proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo.
Por ello es necesario atender a unas características básicas que deberían tener las estructuras para facilitar la realización de las distintas actividades.

-Deben ser:

  • Ampliables, Convertible Sistema estructural por módulos.
  • Adaptables, es decir, que permitan introducir cambios en la estructura de forma puntual o permanente.
  • Flexibles, para que los espacios puedan cumplir distintas funciones sin modificar la estructura. 
  • Variadas, para que permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
  • Polivalentes, aulas que pueden servir para muchas funciones,
  • Comunicables, que permitan con facilidad los desplazamientos dentro del centro se produzca una comunicación entre los distintos sectores.
  • Integrado en el contexto cultural y realizar actividades en la que participen todos los miembros de la comunidad.

-Para un buen aprovechamiento del espacio escolar, debemos prestar atención a una serie de
variables que pueden llegar a afectar al mismo:

  1. Ubicación. Situación del centro en una atmósfera agradable, apacible, no contaminada.
  2. Orientación. Debe estar adaptado a las condiciones climatológicas de la zona.
  3. Estructura. Que responde a las agrupaciones. Eliminación de barreras arquitectónicas que Las funciones principales del espacio escolar son:

-Las funciones principales del espacio escolar son:
  • Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireación, climatización y buena acústica.
  • Crear un ambiente agradable (relación maestro- alumno, alumno-alumno, alumno-maestro), para desarrollar relaciones interpersonales.
  • Facilitar las funciones del currículum.


El aprendizaje necesita de un espacio apropiado, confortable y seguro. Un espacio que facilite la tarea de aprender y compartir. Un espacio pensado realmente a favor de los niños, para su mejor desarrollo; una escuela según las necesidades de la comunidad.El espacio es parte de la calidad educativa porque facilita o perjudica nuestro aprendizaje 
-Hay que señalar algunos criterios de orientación general que permitan un uso  alternativo del espacio del centro y del aula y, en este sentido (Santos Guerra,1993) considera lo siguiente:
  • Son necesarios espacios habitables en los que sea posible la convivencia armónica.
  • Es necesario que el espacio escolar desarrolle su propia función educativa de un modo.
  • positivo y no se convierta en elemento de freno y coerción.
  • La organización del espacio debe adecuarse a las exigencias de cada día, de cada
  • actividad, de cada circunstancia.
  • La organización del espacio debe hacerse en colaboración con los protagonistas de la experiencia del aprendizaje.



2. Organización del aula

El aula debe ser un ambiente estimulante y a la vez tiene que ser limpio y ordenado y debe de trasmitir seguridad al niño para estimular su aprendizaje. Además, la decoración de la clase también motivará al niño en su aprendizaje y por lo tanto estos elementos deben cambiar durante el curso según el centro de interés. Cabe destacar también que cada material debe tener un sitio específico y señalizado para que el niño adquiera autonomía y así asuma pequeñas responsabilidades.


-Podemos organizar el aula según diferentes criterios:

  • Organización por territorios. En esta diferenciaremos la organización del aula en hileras y la organización del aula en pequeños grupos.
  1. Organización en hileras: las mesas están dispuestas en hileras orientadas hacia la mesa delprofesor. Presentan una estructura rígida con escaso mobiliario y materiales. Tiene por finalidadenseñar y disciplinar.
  2. Organización del aula en pequeños grupos: los estudiantes se agrupan por parejas o enpequeños grupos y l mesa del docente no tiene un sitio preferente. Es una distribución apropiadapara el aprendizaje interactivo.  
Organización en hileras.
Organización en pequeños grupos.



  • Organización por áreas de trabajo. Distribuye el espacio en áreas de trabajo que dependen de las actividades previstas por el docente. Una organización adecuada exige que las áreas estén bien definidas y separadas, y presentar opciones para las distintas agrupaciones de los alumnos.
  1. Si los alumnos se colocan frente al docente con pupitres fijos se originaba una relación de aprendizaje basada en la transmisión de conocimiento.
  2. Al colocar unas mesas formando un cuadrado supone el aprendizaje participativo.
  3. Colocar a los alumnos en círculo o semicírculo indica la dimensión social de los aprendizajes.
  4. La organización del espacio sin ningún tipo de estructura está basada en el aprendizaje autónomo.

- Los cinco principios encaminados a la consecución de un nuevo ambiente escolar
son:

  1. El aula ha de convertirse en un lugar de encuentro con los otros para favorecer el conocimiento y el acercamiento de unos hacia otros.
  2. La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto con los materiales y actividades y, así abarcar una gran variedad de aprendizajes.
  3. La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.
  4. Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos.
  5. La clase debe ser un lugar vivo ya que el entorno se construye activamente por todos los miembros del grupo.


3. El tiempo como variable de organización en los centros escolares

El tiempo escolar está supeditado a las leyes de mercado, que regulan los costes, la financiación, la productividad y la rentabilidad de la educación.


  • La LOMCE que en su artículo 120.4. dice textualmente: “Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o ampliación del horario lectivo de áreas o materias, en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
  • ORDEN de 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria.
Una vez vistos estos artículos podemos decir que los tiempos escolares no pueden estar ajenos a este tipo de condición a la hora de programar sus actividades en el aula y fuera de ella. No resulta indiferente comenzar a una hora o a otra si queremos respetar el horario de sueño y vigilia y la importancia que puede tener en el rendimiento escolar.

  • Jornada Escolar. Es aquel tiempo destinado a los diferentes componentes que forman un centro escolar. No es algo que deba hacerse al margen de los ritmos vitales de cada persona, ya que existen diferencias individuales condicionadas por nuestra forma física y mental de ser. Además, la edad y las condiciones físicas y ambientales son también un factor importante. Podemos distinguir entre la jornada laboral del profesorado, la lectiva del alumnado, y el horario de apertura de los centros educativos. Estas tres jornadas no tienen por qué coincidir. De esta manera, el profesorado podría tener una jornada de mañana, el alumnado mantener la de mañana y tarde, y los centros educativos permanecer abiertos durante un periodo más prolongado de tiempo para el aprovechamiento de sus instalaciones y recursos por parte de los escolares.







  • Los horarios son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores.
    1. Los horarios son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolarse realizan actividades lectivas y completarías que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica lo recogido en el Proyecto Curricular y al Plan Anual de Centro.
    2. En un centro educativo encontramos un horario general donde se incluyen los horarios del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicios.
    3. En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa.
    4. El horario lectivo para el desarrollo del currículo constará de 25 sesiones semanales, que incluirán el tiempo de recreo, considerado parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa  
    5. Cada centro docente establecerá un período de descanso diario en la jornada lectiva de la mañana, preferentemente entre las horas centrales, que responderá a las necesidades de su alumnado.
    6. La distribución y adecuación del horario, el horario de los órganos unipersonales y de gobierno y el cumplimiento del horario por parte de los maestros y maestras se encuentra regulada en el bloque II (horario del personal docente) del anexo I de la Orden de 29 de junio de 1992.

    3. Recursos materiales.

    • Los materiales curriculares son un conjunto de elementos materiales, variables de distinta configuración y uso que tiene como función complementar la labor educativa
    • Recursos materiales del centro: Mobiliario, actualmente se habla de mesas adaptables que permitan el trabajo en sus distintas modalidades y no sólo de mesa, silla o pupitre escolar.
    • Algunas condiciones que debe reunir el mobiliario escolar son:
    1. Módulos flexibles que se adapten al trabajo de grupo o individual.
    2. Mesas acoplables entre sí  para facilitar los reagrupamientos
    3. Muebles con estanterías para colocar libros, trabajos... Paredes que permitan colocar dibujos de los niños.
























    • Las características que deben cumplir los materiales son:
    1. Motivadores: motivan al alumnado en el interés por un tema.
    2.  Informadores: dan una información mas amplia sobre lo que están trabajando.
    3. Organizados didácticamente: propone una organización del itinerario que debe seguir el alumno
    4. Polivalentes, plurales y variados: se pueden utilizar en diversas etapas o áreas (muy importante en la educación en la diversidad)
    5. Escolares y no escolares: pueden estar pensados para la escuela o no.Los no escolares pueden ser materiales de nuestra vida cotidiana.
    6. Adecuados, consistentes, simples.
    7. Exentos de riesgos, bien seleccionados y creativos.


    miércoles, 11 de noviembre de 2015

    Práctica 3.

    En esta práctica vamos a visitar y describir dos páginas web de diferentes centros docentes con el objetivo de ver como plantea cada centro su sistema educativo, sus actividades, sus principios fundamentales, sus métodos educativos..etc.


    • La primera web que vamos a tratar es la del colegio Nuestra Señora del Carmen (Elche) a la que podemos acceder a través de este enlace: Colegio Nuestra Señora del Carmen


    Una vez nos encontramos en la página principal (Inicio) podemos encontrar en su parte superior una serie de opciones a las que podemos acceder: INICIO- NOTICIAS- PASTORAL- DESCARGAS-                   E-LEARNING- ESCUELAS DEPORTIVAS- RINCÓN DE EDUCAS.

    En el INICIO encontramos , en su parte central; una serie de novedades, actividades, fotografias de días señalados..etc, de diferentes cursos.
    En el lateral derecho podemos ver,en primer lugar, dos subapartados (Colegio y Contacto).Estos enlaces nos llevan a una pagina donde se nos muestran las instalaciones del colegio, los servicios del centro, la atención personalizada, el contacto con los diferentes miembros del equipo directivo y, por supuesto, el PEC de las diferentes etapas escolares que oferta este centro,cuyo objetivo es la formación integral de los alumnos, que pretenden conseguir mediante el trabajo coordinado de os departamento pedagógicos que se encargan de elaborar las programaciones didácticas propias de cada materia y de cada etapa, y losdepartamentos de orientación y de pastoral. Estos de encargan de cubrir las necesidades psicopedagógicas de nuestros alumnos y de potenciar su formación en valores cristianos. Apuestan también por la tecnología y el plurilingüísmo. Estos y muchos otros son los proyectos que oferta el centro.

    Posteriormente encontramos unas imagenes que haciendo "click" en ellas nos trasportan a la página o a la información que nos muestra simplificada cada imagen. Para poner un ejemplo podemos decir que la imagen donde pone "Consejo Escolar" nos vincula a una página donde se nos ofrece la información necesaria para participar en las elecciones de los miembros del Consejo, las fechas..etc.

    Si accedemos al apartado de NOTICIAS, podemos encontrar las mismas noticias,actividades.. que nos aparecian en el INICIO, acompañadas de muchas otras anteriores.

    En PASTORAL vemos la descripcion de actividades realizadas por el conjunto de voluntarios de la ONG del centro, grupos MILPA, convivencias...etc.

    A través de E-LEARNING podemos acceder a los materiales de aprendizaje online de cada asignatura.

    En los apartados de ESCUELAS DEPORTIVAS y RINCÓN EDUCAS encontramos los horarios de las diferentes actividades deportivas extraescolares y las diversas campañas solidarias que plantea el centro.

    Además esta página web nos vincula también a una plataforma educativa a la que cada usuario puede acceder para el control de asistencia, tarea, comportamiento, exámenes...de sus hijos/as,etc.

    Para concluir podemos decir que se trata de una página web muy completa, que ofrece una gran información no solo para padres de alumnos matriculados sino también para todo aquel que quiera conocer en profundidad el centro, e incluso para alumnos, ya que ofrece actividades online para el repaso de las asignaturas. Cabe destacar la sencillez de la página web a la vez que abarca una amplia gama de contenidos muy utiles a los que se accede facilmente debido a su nada complicada estructura.
    Para terminar, podemos decir que algunos de los aspectos que debería incluir la página web son el PGA, el RRI y la cantidad de servicios que oferta de manera más clara,de los que no dispone y considero fundamentales.






    • En segundo lugar vamos a visitar una página web del colegio Santa María (Elche) a la que podemos acceder a través del siguiente enlace: Colegio Santa María


    Como podemos observar la estructura de la web es similar a la del colegio que he explicado anteriormente.
    En su página principal encontramos una serie de subapartados:  INICIO - QUIENES SOMOS - COLEGIO - PROYECTO EDUCATIVO - SERVICIOS- NOTICIAS - SECRETARIA - CONTACTO.

    En el apartado QUIENES SOMOS se nos ofrece información de la fundación de este centro docente, el lugar donde está situado y su PEC ,basado también en la educación integral de la persona, haciéndola responsable, participativa, abierta a cambios, alegre, solidaria, tolerante y entre cuyos valores estén situados la autonomía y el compromiso.

    Si accedemos a  COLEGIO encontramos, en primer lugar, el Organigrama del centro docente del que estamos hablando, en el que aparecen asignados los cargos correspondientes a cada persona.
    En segundo lugar podemos ver la oferta educativa que se ofrece dependiendo de cada etapa escolar de las que oferta el centro Santa María. Además, este apartado nos ofrece información sobre los horarios e instalaciones escolares, el servicio de uniformes y comedor y la revista propia del centro.

    En PROYECTO EDUCATIVO se nos informa de los diferentes proyectos que se llevan a cabo, como por ejemplo, la acción evangelizadora, la innovación metodológica y un proyecto plurilingüe.

    El apartado de SERVICIOS encontramos explicados algunos de los que oferta el centro como el comedor, la biblioteca, las aulas matinales o las actividades extraescolares.

    NOTICIAS nos vincula a una página donde, como su propio nombre indica, aparecen las novedades realizadas por los alumnos, ya sean actividades extraescolares, confirmación, etc.

    Por último en los apartados de SECRETARIA y CONTACTO, encontramos los horarios en los que permanece abierta la secretaria del centro y la zona, el número de telefono y un mapa del colegio.

    Esta web, como la anterior, también nos vincula a una plataforma educativa a través de la cual padres controlan el seguimiento escolar que hacen los profesores de sus hijos/as.

    Esta web está mejor organizada que la del colegio anterior y dispone de mucha más información referente a los órganos del centro educativo, además tiene una disposición más clara ordenando cada apartado para facilitar la búsqueda de los padres o tutores. Esta página, a diferencia de la otra, contiene de manera más extensa la explicación de los proyectos educativos y el organigrama.
    Para terminar podemos decir, que faltaría añadir el PGA y el RRI, pero que a pesar de esto, es una web sencilla, con una cantidad considerable de información que nos puede ser de gran utilidad.


    Página web del colegio





    domingo, 8 de noviembre de 2015

    Tema 3.Documentos Institucionales para la gestión educativa y de régimen económico-administrativo del centro

    En esta unidad conoceremos los diferentes proyectos escolares, los modelos de gestión y calidad y su aplicación a los centros para promover la calidad de los contextos educativos y garantizar el bienestar de los alumnos. También analizaremos la gestión de los centros y su capacidad de innovación.

    1. Proyecto Educativo de Centro


    • ¿Qué es el PEC?

    El PEC tiene que ser una escueta especificación de las señas de identidad del centro.Se trata de un conjunto de objetivos educativos y unas estrategias para conseguirlos.
    Podemos decir también que el PEC es un instrumento para la convergencia educativa del centro que busca un modelo educativo ideal y ,además, es una invitación a la innovación para los profesionales y padres.


    •  ¿Cuales son sus contenidos?
    El punto de partida son las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro.

    Sus contenidos son:

    • Valores, objetivos y prioridades de actuación.
    • Concreción de los currículums y la transversalidad.
    • Plan de Acción Tutorial (PAT)
    • El Plan de Normalització lingüística.
    • El Plan para el fomento de la lectura.
    • El Plan de transición de la E.Pr. a la ESO.
    • El Reglamento de Régimen interno (RRI).
    • El diseño particular de los programas lingüísticos que aplique el centro.
    • Las medidas de atención a la diversidad
    • Las mejoras adoptadas a consecuencia de los resultados de la evaluación diagnóstica del curso anterior.
    • El proyecto del comedor escolar.
    • Las acciones de formación del profesorado.
    • Los criterios para:

    1. La organización y funcionamiento del centro.
    2. La participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa.
    3. La coordinación con los servicios del municipio.
    4. Las medidas de coordinación entre el 2º ciclo de EI y Primaria.
    5. Las medidas organizativas para la atención del alumnado que no cursa Religión en EI.
    6. Los mecanismos de cooperación entre los representantes legales del alumnado y el centro.
    La publicación e información del PEC se llevará a cabo por el director/a del centro.




    • ¿Cuales son sus principios?


    Sus principios se basan en:
    • No discriminación: Igualdad.
    • Inclusión educativa.
    • Acceso a la Comunidad Educativa.
    • Orientación por parte de la Administración Educativa.
    • Coordinación Primaria-IES.
    • Modelos de programación.
    El PEC lo elabora el equipo directivo con las directrices del Consejo escolar, propuestas del Claustro y la AMPA y lo aprueba el Director/a.


    Imagen extraida de: http://fyateresadelaasuncion.blogspot.com.es



    2. Proyecto de Gestión 
    El proyecto de gestión escolar establece una búsqueda permanente para mejores formas de trabajar con base a las necesidades y expectativas que se presentan en una institución escolar.
    Según una serie de artículos recogidos en la LOE se establecen los siguientes principios referentes al Proyecto de Gestión:


    1. Los centros estarán dotados de los recursos necesarios para impartir una docencia de calidad e igualdad
    2. Las administraciones podrán dotar de mayor recursos a los centros según necesidades.
    3. Los centros públicos podrán obtener recursos extra con la aprobación del consejo escolar y dentro de los límites de la ley.
    4. Los centros regidos por esta ley tienen autonomía para su gestión económica.
    5. Las administraciones podrán delegar en los órganos del centro, la adquisición de bienes, contratación de obras.
    6. Los centros podrán establecer requisitos de titulación y capacitación profesional para los puestos a desarrollar.
    A continuación presentamos un ejemplo de Proyecto de Gestión:



    1. Protocolo de acogida del profesorado
    2. Asignación de tutorías
    3. Criterios de confección de los horarios
    4. Modelos de Comunicación de horarios
    5. Criterio de sustituciones
    6. Información de sustituciones al profesorado
    7. Protocolo de gestión de faltas y retrasos
    8. Licencias y permisos del profesorado
    9. Plan anual de formación del profesorado
    10. Protección de datos personales
    11. Plan de actividades socio-docentes

    3. Proyecto Curricular

    Los proyectos curriculares concretarán y completarán el currículo oficial de la Comunidad Valenciana en el marco del programa de educación bilingüe que cada centro tenga autorizado.


    • ¿Qué recoge el Proyecto Curricular?

    1. La adecuación de los objetivos generales de la Educación Infantil y Primaria al contexto escolar.
    2. Organización y adecuación a los ciclos de los contenidos y grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y de las áreas o ámbitos de experiencias.
    3. La distribución secuencial de los contenidos por ciclos en la Educación Primaria.
    4. Criterios metodológicos de carácter general y de organización espacio- temporal.
    5. Criterios y estrategias de evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y, en Educación Primaria, criterios de promoción de ciclo.
    6. Decisiones relativas al tratamiento de la diversidad, en el marco del currículum ordinario
    7. La organización de la orientación educativa y el plan de acción tutorial
    8. Criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con NEE.
    9. Orientaciones generales para el tratamiento de temas referentes a la educación moral y cívica.
    10. Criterios para la selección de los materiales curriculares y de los recursos didácticos que se utilizarán.
    11. Criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza, la práctica docente y el trabajo del equipo educativo.
    12. Cauces para establecer la coordinación e información periódica con las familias.
    Los proyectos curriculares serán coordinados por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro y aprobados y evaluados por el Claustro de profesores.
    Los órganos de coordinación son:
    • Equipos de ciclo.
    • Comisión de Coordinación Pedagógica.
    • Tutores.
    Imagen extraída de: http://www.ite.educacion.es


    4. Reglamento de Régimen Interno
    • ¿Qué es?

    Se trata de un conjunto de objetivos, principios, derechos, responsabilidades y normas por la que se regula la convivencia en el centro.

    • ¿Cuales son sus contenidos?
    1.  La organización para la participación de todos. 
    2.  La organización y reparto de responsabilidades. 
    3.  Los procedimientos de actuación del consejo escolar y de las comisiones que se creen. 
    4.  La organización de los espacios del centro. 
    5.  Se dispondrán en el centro tablones de anuncios al respecto.   

    • ¿Quién lo elabora?

     En la elaboración del RRI el Claustro podrá aportar criterios y propuestas,la AMPA podrá aportar propuestas de modificación del RRI.
     El RRI será aprobado por el Director/a del centro.   



    5. Programación General Anual

     Los centros elaborarán al principio al principio de cada curso una PGA que reunirá  todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro incluyendo proyectos, currículum y normas de actuación. 
    La PGA facilitará el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de los distintos órganos de gobiernos del centro y de coordinación y participación.

    • ¿Cuales son sus contenidos?
    1.  El Plan de convivencia y las medidas de mejora para el curso. 
    2.  Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. 
    3.  El PEC y sus modificaciones. 
    4.  Los mecanismos de evaluación de las medidas de mejora adoptadas. 
    5.  El programa anual de actividades extraescolares. 
    6.  La situación del proceso de aplicación del diseño particular de los programas lingüísticos del centro. 
    7.  El calendario de reuniones de los órganos colegiados del centro. 
    8.  El calendario de evaluación y entrega de la información. 
    9.  Los aspectos organizativos del calendario de reuniones y entrevistas con los padres. 
    10.  Una memoria administrativa con documentos de organización. 
    11.  El programa anual de formación permanente del profesorado. 
    12.  El programa anual de comedor escolar.   
    • ¿Qué órganos del centro docente se encargan del PGA?

    La coordinación de la elaboración de la PGA es del Equipo directivo de acuerdo con la directrices de: el Consejo escolar/ propuestas del Claustro/ y la AMPA.
    Aprobación por parte del Director/a del centro. 





    Una vez vistos estos proyectos veremos un ejemplo real de cada uno de ellos.


    El Proyecto Educativo de Centro consta de los siguientes puntos:

    1. Análisis del Contexto.
          1.1 Legislación educativa.
          1.2 Contexto socioeconómico y cultural.
          1.3 Caracterización del Centro.

    2. Notas de identidad.
          2.1 Confesionalidad.
          2.2 Línea metodológica.
          2.3 Pluralismo y valores democráticos.
          2.4 Educación para la Paz.
          2.5 Coeducación.
          2.5 Uniformes.
          2.6 Modalidad de gestión institucional.
          2.7 Algunas normas a tener en cuenta.

    3. Objetivos

    4. Estructura y funcionamiento.
          4.1 Estructura orgánica.
          4.2 Optatividad en ESO.
          4.3 Actividades complementarias o extraescolares.

    5. Organización, funcionamiento y horario de la biblioteca
          5.1 Plan de fomento de la lectura.

    6. Coordinación con los servicios sociales y educativos del Municipio y relación con
        instituciones públicas o privadas

    7. Aspectos funcionales
          7.1 Participación.
          7.2 Contactos con familias.
          7.3 Orientación y acción tutorial.
          7.4 Escuela de Madres y Padres.
          7.5 Medidas de atención a la diversidad.
          7.6 Plan de integración de las Tecnologías de la información y comunicación           (TICs).

    8. Plan de convivencia

    9. Segundo idioma extranjero en el 2º ciclo de Educación Primaria
          9.1 Justificación de la relevancia de la nueva lengua extranjera.
          9.2 Objetivos generales que se plantean.
          9.3 Niveles en los que se imparte.
          9.4 Alumnado implicado
          9.6 Programación didáctica.
          9.7 Medidas de coordinación y evaluación del proyecto de implantación de la 2ª lengua extranjera.        

    10. Anexo (Programación anual de actividades complementarias y extraescolares).


    1. 1.Fomentar el desarrollo de la personalidad de nuestros alumnos, a través de una formación humana e integral, basada en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución. 
    2. 2.Desarrollar una enseñanza activa y colaboradora que fomente la iniciativa, la superación personal, la autoestima y la no discriminación, dando valor a las relaciones educativas. 
    3. Favorecer la participación real y efectiva de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la gestión del centro a través de sus representantes.
    4. Potenciar las relaciones entre Profesores, padres y alumnos, a fin de conseguir el funcionamiento idóneo de la Comunidad Educativa. 
    5. Concienciar a los padres de la importancia de su colaboración en nuestra labor educativa. 
    6.  Evitar en el proceso educativo cualquier tipo de discriminación, eliminando métodos que fomenten la competitividad y violencia en el centro y favorecer actitudes que desarrollen la tolerancia y la solidaridad. 
    7. Desarrollar hábitos correctos con respecto a la salud, la higiene, el consumo y el medio ambiente. 
    8. Potenciar el sentido de la responsabilidad ante las propias acciones. 
    9. Dar a conocer el RRI para conseguir que todos los sectores de la Comunidad Escolar se impliquen en el respeto y cumplimiento de las normas recogidas y consensuadas en el mismo. 

    La Programación General Anual para el curso 2010-11 consta de los siguientes puntos:

    01. Objetivos prioritarios del Curso Escolar

    02. Horario general del Centro

    03. Programa de actuación de los órganos de gobierno y de Coordinación docente

    04. Plan anual de Actividades Formativas y Complementarias

    05. Atención a la diversidad

    06. Orientación y acción tutorial

    07. Integración de las TICs en el aula

    08. Segundo idioma extranjero (FRANCÉS) en el tercer Ciclo de Educación Primaria

    09. Programa de convivencia

    10. Programa para el control del absentismo

    11. Programa de actividades complementarias y extraescolares

    12. Biblioteca

    13. Plan de actuación del Equipo de orientación educativa y psicopedagógica

    14. Proyecto curricular y educativo

    15. Memoria administrativa

    16. Representante en el CPR

    17. Evaluación y seguimiento de la P.G.A.


    6. Régimen Económico del Centro


    A los directores de los centros se  les otorgan facultades ordinarias en materias de contratación y se 
    aprueban las normas que regulan la gestión económica de los centros,



    • El Régimen Economico del Centro se caracteriza por:

    • Buena organización y funcionamiento de los Centros 

    • Transparencia en el gasto. 

    • Autonomía en la gestión económica y financiera. 

    • Aprobación de las normas reguladoras de la gestión Económica de los centros no universitarios. 

    •  Delegación del Conseller en los directores de los centros de las facultades ordinarias de gestión económica.

    • Los fondos se librarán a los centros cuatrimestralmente.

    • El director del Centro junto con el secretario/administrador elaborará el proyecto de presupuestos del Centro.
    • Se presentará a la Comisión Económica para su valoración.
    •  El director del centro presentará en el mes de enero al Consejo Escolar el balance de gastos 
    •  Aprobadas junto al Presupuesto las cuentas anteriores, se remitirá una copia antes del 15 de febrero a la DT para que puedan ser intervenidas por la Intervención Delegada de Hacienda de la Conselleria de Educación. 
    • Una copia permanecerá custodiada por el secretario del centro junto a las acreditaciones de ingresos y justificantes de gastos. 
    • Una vez al trimestre el director del Centro informará a la Comunidad Educativa mediante el Consejo Escolar sobre el estado de cuentas del Centro. 
    • Los centros dispondrán de una sola cuenta corriente. 
    •  Las órdenes de pago contra la cuenta del Centro llevarán firma del director del centro y del secretario y en defecto de ello de un profesor que pertenezca a la Comisión Económica.   



    sábado, 7 de noviembre de 2015

    Práctica 2.

    Esta segunda práctica ha consistido en un trabajo grupal cuyo objetivo era relacionar las funciones que se nos presentaban con el miembro del equipo directivo al que correspondía dicha función (director, jefe de estudios y secretario).
    Mi grupo estaba formado por Irene Ballester, Yaiza Ros, Juan Pablo Córdoba, Mayré Molina y yo.
    Tras poner en común nuestras distintas opiniones, asignamos a cada una de las 30 funciónes que se nos plantearon el miembro del equipo directivo que creíamos responsable de ella.
    Una vez finalizada esta parte de la tarea, la profesora responsable de esta asignatura formulaba una a una las distintas funciones y los diferentes grupos en los que se distribuyó la clase ponian en común la respuesta que habían elegido formandose así un pequeño debate. Posteriormente Asunción decía la respuesta correcta.
    Aunque para realizar esta práctica nos ayudamos de la correspondiente teoría hubieron algunas funciones en las que fallamos, pero no fueron muchas, ya que la mayoria eran claras y no podian conducir a la duda
    Esta práctica nos ha ayudado a entender y saber que función tiene cada miembro del equipo directivo en un centro docente. Además nos ha facilitado el aprendizaje de la teoría del tema 2.





    Tema 2. La estructura organizativa de los centros de Educación Infantil y Primaria: Órganos de Gobierno y Coordinación

    Este tema se introducirá con una serie de normas presentes en la LOE y que son referentes a los centros educativos. También veremos cómo están organizados los centros escolares, los diferentes órganos que los componen y sus respectivas funciones,

    1. Normativa

    Entre otras muchas cosas, la LOE recoge una serie de artículos que establecen las características generales de los centros. Podemos destacar algunos de estos:
    • LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 1.Los centros docentes se clasifican en públicos y privados
    • LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 2.Son centros públicos aquellos cuya titularidad sea pública
    •  LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 3.Son centros privados aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica. Los privados concertados son aquellos cogidos a un concierto
    •  LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 4. La prestación del servicio publico de educación se realiza a través de centros publicos o privados concertados.


    Otra de las normativas presentes en la LOE es la referente a la organización, autonomía y gobierno de los centros, como por ejemplo:
    • LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 1. La participación es un factor clave para la formación de ciudadanos libres e independientes
    •  LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 2. La participación, autonomía y gobierno estará regido por la LODE
    • LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 4. Las administraciones llevarán a cabo medidas que promuevan la colaboración entre familia y escuela
    •  LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 3. Lasadministraciones fomentarán la participación de todos los agentes educativos.


    2. Organigrama del centro


    El organigrama representa la estructura de los órganos de responsabilidad de una organización y , además, nos informa del número, nombre, composición y funciones de sus elementos. Permiten representar la estructura jerárquica y funcional de toda la organización.
    Los organigramas pueden representarse de distintas formas: estructural, funcional y de personal.

    Todo centro está  estructurado en una serie de órganos:

    1. Órganos de gobierno: (unipersonales) formado por el director, el jefe de estudios y el secretario.
    2. Órganos de participación:(colegiados) compuesto por el consejo escolar y el claustro docente.
    3. Órganos de coordinación: equipos docentes y equipos de ciclo, coordinador/a TIC, coordinador de formación en el centro, tutorías, profesorado, Comisión de Coordinación Pedagógica.



     2.1. Consejo escolar

    El Consejo Escolar de los centros públicos está compuesto por los siguientes miembros:

    •  El director del centro, que será su Presidente.
    • El jefe de estudios.
    •  representante del Ayuntamiento 
    • Un número determinado de profesores, elegidos por el Claustro y en representación del mismo.
    • Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entreellos, 
    • Un representante del personal de administración servicios del centro.
    • El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
    Entre las funciones del consejo escolar podemos destacar unas cuantas:
    1. Evaluar la programación general del centro
    2. Participar en la selección del director
    3. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente.
    4. Informar sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta ley orgánica
    5. ...

    A continuación veremos un video sobre el Consejo Escolar cuyo fin es sensibilizar sobre la importancia de estos para tener una escuela más transparente.





    2.3. Claustro de profesores


    -El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Este será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.
    -Algunas de sus competencias son:
    • Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.
    •  Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
    •  Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director.
    •  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro y la evolución del rendimiento escolar.
    • ...
    2.4. Funciones del equipo directivo

    -DIRECTOR
    Son muchas las funciones  del director en el centro escolar de las que destacaremos las más importantes:
    • Coordinar y dirigir todas las actividades del centro.
    • Obstentar la representación del centro.
    • Cumplir y hacer cumplir las normas.
    • Ejercer la jefatura de todo el personal.
    • Convocar y presidir los actos académicos.
    • Coordinar la elaboración del PEC.
    • Garantizar el derecho de reunión del profesorado, alumnado, padres y madres...
    • Designar  y proponer el cese de los restantes miembros del equipo directivo.
    • Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto anual.
                                                                       -SECRETARIO

     Algunas de sus funciones son:
    • Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del director.
    • Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
    • Actuar como secretario o secretaria de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar las actas de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.
    • Custodiar los libros y archivos del centro.
    • Realizar el inventario del centro y mantenerlo actualizado.
    • Custodiar y organizar la utilización del material didáctico.
    • Ejercer, bajo la autoridad del director, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro.
    -JEFE DE ESTUDIOS

    Entre algunas de las funciones más destacada del Jefe de Estudio son:
    • Sustituir al director.
    •  Confeccionar los horarios académicos y velar por su cumplimiento.
    • Coordinar las tareas de los equipos de ciclo y de sus coordinadores, la acción de los tutores y las actividades de perfeccionamiento del profesorado
    • Organizar la participación del alumnado en las actividades del centro.
    • Organizar el cuidado del alumnado en los periodos de recreo y otras 
      actividades no lectivas.
    2.4. Comisión de Coordinación Pedagógica

    La Comisión está formada por:

    •  El Director o directora (presidente/a).
    •  El jefe o jefa de estudios.
    •  Los coordinadores de ciclo.
    •  El especialista de psicología y pedagogía del servicio psicopedagógico escolar.
    •  El maestro/a de educación especial.
    Algunas de sus funciones son:

    1. Analizar, desde el punto de vista educativo, el contexto cultural y sociolingüístico del centro para el diseño del plan lingüístico
    2. Coordinar la elaboración de los proyectos curriculares.
    3.  Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial 
    4. Elaborar la propuesta de los criterios y los procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares significativas al alumnado con necesidades educativas especiales
    5. Asegurar la coherencia entre el proyecto educativo de centro, los proyectos curriculares y la programación general anual.
    6. Velar por el cumplimiento y la posterior evaluación de los proyectos curriculares en la práctica docente del centro.
    2.5. Equipos de Ciclo

    Los componentes y funciones son las siguientes:

    ■ Agrupan a todo el profesorado que imparta docencia en un mismo ciclo.
    ■ Desempeñan sus funciones bajo la supervisión del jefe o jefa de estudios.
    ■ Están dirigidos por un coordinador/a, que deberá ser maestro/a que imparta en el ciclo, designado por el Director/a a propuesta del ciclo.


    2.6. Los tutores

    La tutoría y la orientación del alumnado formará parte de la función docente.
    •  Cada grupo de alumnos tendrá un profesor o profesora tutor.
    •  El profesor o profesora tutor será designado por el director.
    Entre las múltiples funciones del tutor podemos destacar:

    ■ Llevar a cabo el plan de acción tutorial.
    ■ Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo.
    ■ Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.
    ■ Colaborar con el servicio psicopedagógico escolar para la consecución de los objetivos establecidos en el plan de acción tutorial.
    ■ Informar a los padres, madres o tutores legales, profesorado y alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes.
    ■ La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
    ■ La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
    ■ La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.





    Imagen extraida del siguiente blog: http://magisterias.blogspot.com.es


    3. Comparación LOE-LOMCE
    LOE

    1. Atención a la diversidad para conseguir el éxito escolar de todos y de conciliar la calidad de la educación con la equidad de su reparto.
    2. Propone Sistema Educativo flexible que facilite un aprendizaje a lo largo de la vida basado en el principio de una educación común con atención a la diversidad y con conexiones entre los distintos tipos de enseñanzas y formaciones. Modelo de tronco único, con una diversidad de vías internas de valor equivalente y caminos de ida y vuelta entre la formación y la vida activa. 
    3. Función social de la educación. Subraya los principios de equidad, inclusión, cohesión social y ejercicio de la ciudadanía democrática.

          LOMCE       
    1. Afirma que la naturaleza del talento difiere de un estudiante a otro, por lo que es misión del Sistema Educativo reconocer dichos talentos y potenciarlos. 
    2. Estructura educativa en abanico con opciones progresivamente divergentes hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones. Modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles. 
    3. Enfatiza la competitividad, la movilidad social, la integración y la empleabilidad, sin mencionar siquiera la equidad.

    Imagen extraida de: http://wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=20725&blogid=84




    Una vez vistas todas estas diferencias podemos destacar también la diferencia de la evaluación característica de la LOE con la de la LOMCE, como vamos a ver en el siguiente video: