miércoles, 11 de noviembre de 2015

Práctica 3.

En esta práctica vamos a visitar y describir dos páginas web de diferentes centros docentes con el objetivo de ver como plantea cada centro su sistema educativo, sus actividades, sus principios fundamentales, sus métodos educativos..etc.


  • La primera web que vamos a tratar es la del colegio Nuestra Señora del Carmen (Elche) a la que podemos acceder a través de este enlace: Colegio Nuestra Señora del Carmen


Una vez nos encontramos en la página principal (Inicio) podemos encontrar en su parte superior una serie de opciones a las que podemos acceder: INICIO- NOTICIAS- PASTORAL- DESCARGAS-                   E-LEARNING- ESCUELAS DEPORTIVAS- RINCÓN DE EDUCAS.

En el INICIO encontramos , en su parte central; una serie de novedades, actividades, fotografias de días señalados..etc, de diferentes cursos.
En el lateral derecho podemos ver,en primer lugar, dos subapartados (Colegio y Contacto).Estos enlaces nos llevan a una pagina donde se nos muestran las instalaciones del colegio, los servicios del centro, la atención personalizada, el contacto con los diferentes miembros del equipo directivo y, por supuesto, el PEC de las diferentes etapas escolares que oferta este centro,cuyo objetivo es la formación integral de los alumnos, que pretenden conseguir mediante el trabajo coordinado de os departamento pedagógicos que se encargan de elaborar las programaciones didácticas propias de cada materia y de cada etapa, y losdepartamentos de orientación y de pastoral. Estos de encargan de cubrir las necesidades psicopedagógicas de nuestros alumnos y de potenciar su formación en valores cristianos. Apuestan también por la tecnología y el plurilingüísmo. Estos y muchos otros son los proyectos que oferta el centro.

Posteriormente encontramos unas imagenes que haciendo "click" en ellas nos trasportan a la página o a la información que nos muestra simplificada cada imagen. Para poner un ejemplo podemos decir que la imagen donde pone "Consejo Escolar" nos vincula a una página donde se nos ofrece la información necesaria para participar en las elecciones de los miembros del Consejo, las fechas..etc.

Si accedemos al apartado de NOTICIAS, podemos encontrar las mismas noticias,actividades.. que nos aparecian en el INICIO, acompañadas de muchas otras anteriores.

En PASTORAL vemos la descripcion de actividades realizadas por el conjunto de voluntarios de la ONG del centro, grupos MILPA, convivencias...etc.

A través de E-LEARNING podemos acceder a los materiales de aprendizaje online de cada asignatura.

En los apartados de ESCUELAS DEPORTIVAS y RINCÓN EDUCAS encontramos los horarios de las diferentes actividades deportivas extraescolares y las diversas campañas solidarias que plantea el centro.

Además esta página web nos vincula también a una plataforma educativa a la que cada usuario puede acceder para el control de asistencia, tarea, comportamiento, exámenes...de sus hijos/as,etc.

Para concluir podemos decir que se trata de una página web muy completa, que ofrece una gran información no solo para padres de alumnos matriculados sino también para todo aquel que quiera conocer en profundidad el centro, e incluso para alumnos, ya que ofrece actividades online para el repaso de las asignaturas. Cabe destacar la sencillez de la página web a la vez que abarca una amplia gama de contenidos muy utiles a los que se accede facilmente debido a su nada complicada estructura.
Para terminar, podemos decir que algunos de los aspectos que debería incluir la página web son el PGA, el RRI y la cantidad de servicios que oferta de manera más clara,de los que no dispone y considero fundamentales.






  • En segundo lugar vamos a visitar una página web del colegio Santa María (Elche) a la que podemos acceder a través del siguiente enlace: Colegio Santa María


Como podemos observar la estructura de la web es similar a la del colegio que he explicado anteriormente.
En su página principal encontramos una serie de subapartados:  INICIO - QUIENES SOMOS - COLEGIO - PROYECTO EDUCATIVO - SERVICIOS- NOTICIAS - SECRETARIA - CONTACTO.

En el apartado QUIENES SOMOS se nos ofrece información de la fundación de este centro docente, el lugar donde está situado y su PEC ,basado también en la educación integral de la persona, haciéndola responsable, participativa, abierta a cambios, alegre, solidaria, tolerante y entre cuyos valores estén situados la autonomía y el compromiso.

Si accedemos a  COLEGIO encontramos, en primer lugar, el Organigrama del centro docente del que estamos hablando, en el que aparecen asignados los cargos correspondientes a cada persona.
En segundo lugar podemos ver la oferta educativa que se ofrece dependiendo de cada etapa escolar de las que oferta el centro Santa María. Además, este apartado nos ofrece información sobre los horarios e instalaciones escolares, el servicio de uniformes y comedor y la revista propia del centro.

En PROYECTO EDUCATIVO se nos informa de los diferentes proyectos que se llevan a cabo, como por ejemplo, la acción evangelizadora, la innovación metodológica y un proyecto plurilingüe.

El apartado de SERVICIOS encontramos explicados algunos de los que oferta el centro como el comedor, la biblioteca, las aulas matinales o las actividades extraescolares.

NOTICIAS nos vincula a una página donde, como su propio nombre indica, aparecen las novedades realizadas por los alumnos, ya sean actividades extraescolares, confirmación, etc.

Por último en los apartados de SECRETARIA y CONTACTO, encontramos los horarios en los que permanece abierta la secretaria del centro y la zona, el número de telefono y un mapa del colegio.

Esta web, como la anterior, también nos vincula a una plataforma educativa a través de la cual padres controlan el seguimiento escolar que hacen los profesores de sus hijos/as.

Esta web está mejor organizada que la del colegio anterior y dispone de mucha más información referente a los órganos del centro educativo, además tiene una disposición más clara ordenando cada apartado para facilitar la búsqueda de los padres o tutores. Esta página, a diferencia de la otra, contiene de manera más extensa la explicación de los proyectos educativos y el organigrama.
Para terminar podemos decir, que faltaría añadir el PGA y el RRI, pero que a pesar de esto, es una web sencilla, con una cantidad considerable de información que nos puede ser de gran utilidad.


Página web del colegio





domingo, 8 de noviembre de 2015

Tema 3.Documentos Institucionales para la gestión educativa y de régimen económico-administrativo del centro

En esta unidad conoceremos los diferentes proyectos escolares, los modelos de gestión y calidad y su aplicación a los centros para promover la calidad de los contextos educativos y garantizar el bienestar de los alumnos. También analizaremos la gestión de los centros y su capacidad de innovación.

1. Proyecto Educativo de Centro


  • ¿Qué es el PEC?

El PEC tiene que ser una escueta especificación de las señas de identidad del centro.Se trata de un conjunto de objetivos educativos y unas estrategias para conseguirlos.
Podemos decir también que el PEC es un instrumento para la convergencia educativa del centro que busca un modelo educativo ideal y ,además, es una invitación a la innovación para los profesionales y padres.


  •  ¿Cuales son sus contenidos?
El punto de partida son las necesidades específicas del alumnado y del contexto escolar, socioeconómico, cultural y sociolingüístico del centro.

Sus contenidos son:

  • Valores, objetivos y prioridades de actuación.
  • Concreción de los currículums y la transversalidad.
  • Plan de Acción Tutorial (PAT)
  • El Plan de Normalització lingüística.
  • El Plan para el fomento de la lectura.
  • El Plan de transición de la E.Pr. a la ESO.
  • El Reglamento de Régimen interno (RRI).
  • El diseño particular de los programas lingüísticos que aplique el centro.
  • Las medidas de atención a la diversidad
  • Las mejoras adoptadas a consecuencia de los resultados de la evaluación diagnóstica del curso anterior.
  • El proyecto del comedor escolar.
  • Las acciones de formación del profesorado.
  • Los criterios para:

  1. La organización y funcionamiento del centro.
  2. La participación de los diversos estamentos de la comunidad educativa.
  3. La coordinación con los servicios del municipio.
  4. Las medidas de coordinación entre el 2º ciclo de EI y Primaria.
  5. Las medidas organizativas para la atención del alumnado que no cursa Religión en EI.
  6. Los mecanismos de cooperación entre los representantes legales del alumnado y el centro.
La publicación e información del PEC se llevará a cabo por el director/a del centro.




  • ¿Cuales son sus principios?


Sus principios se basan en:
  • No discriminación: Igualdad.
  • Inclusión educativa.
  • Acceso a la Comunidad Educativa.
  • Orientación por parte de la Administración Educativa.
  • Coordinación Primaria-IES.
  • Modelos de programación.
El PEC lo elabora el equipo directivo con las directrices del Consejo escolar, propuestas del Claustro y la AMPA y lo aprueba el Director/a.


Imagen extraida de: http://fyateresadelaasuncion.blogspot.com.es



2. Proyecto de Gestión 
El proyecto de gestión escolar establece una búsqueda permanente para mejores formas de trabajar con base a las necesidades y expectativas que se presentan en una institución escolar.
Según una serie de artículos recogidos en la LOE se establecen los siguientes principios referentes al Proyecto de Gestión:


  1. Los centros estarán dotados de los recursos necesarios para impartir una docencia de calidad e igualdad
  2. Las administraciones podrán dotar de mayor recursos a los centros según necesidades.
  3. Los centros públicos podrán obtener recursos extra con la aprobación del consejo escolar y dentro de los límites de la ley.
  4. Los centros regidos por esta ley tienen autonomía para su gestión económica.
  5. Las administraciones podrán delegar en los órganos del centro, la adquisición de bienes, contratación de obras.
  6. Los centros podrán establecer requisitos de titulación y capacitación profesional para los puestos a desarrollar.
A continuación presentamos un ejemplo de Proyecto de Gestión:



  1. Protocolo de acogida del profesorado
  2. Asignación de tutorías
  3. Criterios de confección de los horarios
  4. Modelos de Comunicación de horarios
  5. Criterio de sustituciones
  6. Información de sustituciones al profesorado
  7. Protocolo de gestión de faltas y retrasos
  8. Licencias y permisos del profesorado
  9. Plan anual de formación del profesorado
  10. Protección de datos personales
  11. Plan de actividades socio-docentes

3. Proyecto Curricular

Los proyectos curriculares concretarán y completarán el currículo oficial de la Comunidad Valenciana en el marco del programa de educación bilingüe que cada centro tenga autorizado.


  • ¿Qué recoge el Proyecto Curricular?

  1. La adecuación de los objetivos generales de la Educación Infantil y Primaria al contexto escolar.
  2. Organización y adecuación a los ciclos de los contenidos y grado de desarrollo de las capacidades expresadas en los objetivos generales de la etapa y de las áreas o ámbitos de experiencias.
  3. La distribución secuencial de los contenidos por ciclos en la Educación Primaria.
  4. Criterios metodológicos de carácter general y de organización espacio- temporal.
  5. Criterios y estrategias de evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y, en Educación Primaria, criterios de promoción de ciclo.
  6. Decisiones relativas al tratamiento de la diversidad, en el marco del currículum ordinario
  7. La organización de la orientación educativa y el plan de acción tutorial
  8. Criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con NEE.
  9. Orientaciones generales para el tratamiento de temas referentes a la educación moral y cívica.
  10. Criterios para la selección de los materiales curriculares y de los recursos didácticos que se utilizarán.
  11. Criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza, la práctica docente y el trabajo del equipo educativo.
  12. Cauces para establecer la coordinación e información periódica con las familias.
Los proyectos curriculares serán coordinados por la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro y aprobados y evaluados por el Claustro de profesores.
Los órganos de coordinación son:
  • Equipos de ciclo.
  • Comisión de Coordinación Pedagógica.
  • Tutores.
Imagen extraída de: http://www.ite.educacion.es


4. Reglamento de Régimen Interno
  • ¿Qué es?

Se trata de un conjunto de objetivos, principios, derechos, responsabilidades y normas por la que se regula la convivencia en el centro.

  • ¿Cuales son sus contenidos?
  1.  La organización para la participación de todos. 
  2.  La organización y reparto de responsabilidades. 
  3.  Los procedimientos de actuación del consejo escolar y de las comisiones que se creen. 
  4.  La organización de los espacios del centro. 
  5.  Se dispondrán en el centro tablones de anuncios al respecto.   

  • ¿Quién lo elabora?

 En la elaboración del RRI el Claustro podrá aportar criterios y propuestas,la AMPA podrá aportar propuestas de modificación del RRI.
 El RRI será aprobado por el Director/a del centro.   



5. Programación General Anual

 Los centros elaborarán al principio al principio de cada curso una PGA que reunirá  todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro incluyendo proyectos, currículum y normas de actuación. 
La PGA facilitará el desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el correcto ejercicio de los distintos órganos de gobiernos del centro y de coordinación y participación.

  • ¿Cuales son sus contenidos?
  1.  El Plan de convivencia y las medidas de mejora para el curso. 
  2.  Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. 
  3.  El PEC y sus modificaciones. 
  4.  Los mecanismos de evaluación de las medidas de mejora adoptadas. 
  5.  El programa anual de actividades extraescolares. 
  6.  La situación del proceso de aplicación del diseño particular de los programas lingüísticos del centro. 
  7.  El calendario de reuniones de los órganos colegiados del centro. 
  8.  El calendario de evaluación y entrega de la información. 
  9.  Los aspectos organizativos del calendario de reuniones y entrevistas con los padres. 
  10.  Una memoria administrativa con documentos de organización. 
  11.  El programa anual de formación permanente del profesorado. 
  12.  El programa anual de comedor escolar.   
  • ¿Qué órganos del centro docente se encargan del PGA?

La coordinación de la elaboración de la PGA es del Equipo directivo de acuerdo con la directrices de: el Consejo escolar/ propuestas del Claustro/ y la AMPA.
Aprobación por parte del Director/a del centro. 





Una vez vistos estos proyectos veremos un ejemplo real de cada uno de ellos.


El Proyecto Educativo de Centro consta de los siguientes puntos:

1. Análisis del Contexto.
      1.1 Legislación educativa.
      1.2 Contexto socioeconómico y cultural.
      1.3 Caracterización del Centro.

2. Notas de identidad.
      2.1 Confesionalidad.
      2.2 Línea metodológica.
      2.3 Pluralismo y valores democráticos.
      2.4 Educación para la Paz.
      2.5 Coeducación.
      2.5 Uniformes.
      2.6 Modalidad de gestión institucional.
      2.7 Algunas normas a tener en cuenta.

3. Objetivos

4. Estructura y funcionamiento.
      4.1 Estructura orgánica.
      4.2 Optatividad en ESO.
      4.3 Actividades complementarias o extraescolares.

5. Organización, funcionamiento y horario de la biblioteca
      5.1 Plan de fomento de la lectura.

6. Coordinación con los servicios sociales y educativos del Municipio y relación con
    instituciones públicas o privadas

7. Aspectos funcionales
      7.1 Participación.
      7.2 Contactos con familias.
      7.3 Orientación y acción tutorial.
      7.4 Escuela de Madres y Padres.
      7.5 Medidas de atención a la diversidad.
      7.6 Plan de integración de las Tecnologías de la información y comunicación           (TICs).

8. Plan de convivencia

9. Segundo idioma extranjero en el 2º ciclo de Educación Primaria
      9.1 Justificación de la relevancia de la nueva lengua extranjera.
      9.2 Objetivos generales que se plantean.
      9.3 Niveles en los que se imparte.
      9.4 Alumnado implicado
      9.6 Programación didáctica.
      9.7 Medidas de coordinación y evaluación del proyecto de implantación de la 2ª lengua extranjera.        

10. Anexo (Programación anual de actividades complementarias y extraescolares).


  1. 1.Fomentar el desarrollo de la personalidad de nuestros alumnos, a través de una formación humana e integral, basada en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución. 
  2. 2.Desarrollar una enseñanza activa y colaboradora que fomente la iniciativa, la superación personal, la autoestima y la no discriminación, dando valor a las relaciones educativas. 
  3. Favorecer la participación real y efectiva de todos los sectores de la Comunidad Educativa en la gestión del centro a través de sus representantes.
  4. Potenciar las relaciones entre Profesores, padres y alumnos, a fin de conseguir el funcionamiento idóneo de la Comunidad Educativa. 
  5. Concienciar a los padres de la importancia de su colaboración en nuestra labor educativa. 
  6.  Evitar en el proceso educativo cualquier tipo de discriminación, eliminando métodos que fomenten la competitividad y violencia en el centro y favorecer actitudes que desarrollen la tolerancia y la solidaridad. 
  7. Desarrollar hábitos correctos con respecto a la salud, la higiene, el consumo y el medio ambiente. 
  8. Potenciar el sentido de la responsabilidad ante las propias acciones. 
  9. Dar a conocer el RRI para conseguir que todos los sectores de la Comunidad Escolar se impliquen en el respeto y cumplimiento de las normas recogidas y consensuadas en el mismo. 

La Programación General Anual para el curso 2010-11 consta de los siguientes puntos:

01. Objetivos prioritarios del Curso Escolar

02. Horario general del Centro

03. Programa de actuación de los órganos de gobierno y de Coordinación docente

04. Plan anual de Actividades Formativas y Complementarias

05. Atención a la diversidad

06. Orientación y acción tutorial

07. Integración de las TICs en el aula

08. Segundo idioma extranjero (FRANCÉS) en el tercer Ciclo de Educación Primaria

09. Programa de convivencia

10. Programa para el control del absentismo

11. Programa de actividades complementarias y extraescolares

12. Biblioteca

13. Plan de actuación del Equipo de orientación educativa y psicopedagógica

14. Proyecto curricular y educativo

15. Memoria administrativa

16. Representante en el CPR

17. Evaluación y seguimiento de la P.G.A.


6. Régimen Económico del Centro


A los directores de los centros se  les otorgan facultades ordinarias en materias de contratación y se 
aprueban las normas que regulan la gestión económica de los centros,



  • El Régimen Economico del Centro se caracteriza por:

  • Buena organización y funcionamiento de los Centros 

  • Transparencia en el gasto. 

  • Autonomía en la gestión económica y financiera. 

  • Aprobación de las normas reguladoras de la gestión Económica de los centros no universitarios. 

  •  Delegación del Conseller en los directores de los centros de las facultades ordinarias de gestión económica.

  • Los fondos se librarán a los centros cuatrimestralmente.

  • El director del Centro junto con el secretario/administrador elaborará el proyecto de presupuestos del Centro.
  • Se presentará a la Comisión Económica para su valoración.
  •  El director del centro presentará en el mes de enero al Consejo Escolar el balance de gastos 
  •  Aprobadas junto al Presupuesto las cuentas anteriores, se remitirá una copia antes del 15 de febrero a la DT para que puedan ser intervenidas por la Intervención Delegada de Hacienda de la Conselleria de Educación. 
  • Una copia permanecerá custodiada por el secretario del centro junto a las acreditaciones de ingresos y justificantes de gastos. 
  • Una vez al trimestre el director del Centro informará a la Comunidad Educativa mediante el Consejo Escolar sobre el estado de cuentas del Centro. 
  • Los centros dispondrán de una sola cuenta corriente. 
  •  Las órdenes de pago contra la cuenta del Centro llevarán firma del director del centro y del secretario y en defecto de ello de un profesor que pertenezca a la Comisión Económica.   



sábado, 7 de noviembre de 2015

Práctica 2.

Esta segunda práctica ha consistido en un trabajo grupal cuyo objetivo era relacionar las funciones que se nos presentaban con el miembro del equipo directivo al que correspondía dicha función (director, jefe de estudios y secretario).
Mi grupo estaba formado por Irene Ballester, Yaiza Ros, Juan Pablo Córdoba, Mayré Molina y yo.
Tras poner en común nuestras distintas opiniones, asignamos a cada una de las 30 funciónes que se nos plantearon el miembro del equipo directivo que creíamos responsable de ella.
Una vez finalizada esta parte de la tarea, la profesora responsable de esta asignatura formulaba una a una las distintas funciones y los diferentes grupos en los que se distribuyó la clase ponian en común la respuesta que habían elegido formandose así un pequeño debate. Posteriormente Asunción decía la respuesta correcta.
Aunque para realizar esta práctica nos ayudamos de la correspondiente teoría hubieron algunas funciones en las que fallamos, pero no fueron muchas, ya que la mayoria eran claras y no podian conducir a la duda
Esta práctica nos ha ayudado a entender y saber que función tiene cada miembro del equipo directivo en un centro docente. Además nos ha facilitado el aprendizaje de la teoría del tema 2.





Tema 2. La estructura organizativa de los centros de Educación Infantil y Primaria: Órganos de Gobierno y Coordinación

Este tema se introducirá con una serie de normas presentes en la LOE y que son referentes a los centros educativos. También veremos cómo están organizados los centros escolares, los diferentes órganos que los componen y sus respectivas funciones,

1. Normativa

Entre otras muchas cosas, la LOE recoge una serie de artículos que establecen las características generales de los centros. Podemos destacar algunos de estos:
  • LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 1.Los centros docentes se clasifican en públicos y privados
  • LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 2.Son centros públicos aquellos cuya titularidad sea pública
  •  LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 3.Son centros privados aquellos cuyo titular sea una persona física o jurídica. Los privados concertados son aquellos cogidos a un concierto
  •  LOE. Título IV. Cap I. Art.108. Punto 4. La prestación del servicio publico de educación se realiza a través de centros publicos o privados concertados.


Otra de las normativas presentes en la LOE es la referente a la organización, autonomía y gobierno de los centros, como por ejemplo:
  • LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 1. La participación es un factor clave para la formación de ciudadanos libres e independientes
  •  LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 2. La participación, autonomía y gobierno estará regido por la LODE
  • LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 4. Las administraciones llevarán a cabo medidas que promuevan la colaboración entre familia y escuela
  •  LOE. Título V. Cap I. Art.118. Punto 3. Lasadministraciones fomentarán la participación de todos los agentes educativos.


2. Organigrama del centro


El organigrama representa la estructura de los órganos de responsabilidad de una organización y , además, nos informa del número, nombre, composición y funciones de sus elementos. Permiten representar la estructura jerárquica y funcional de toda la organización.
Los organigramas pueden representarse de distintas formas: estructural, funcional y de personal.

Todo centro está  estructurado en una serie de órganos:

  1. Órganos de gobierno: (unipersonales) formado por el director, el jefe de estudios y el secretario.
  2. Órganos de participación:(colegiados) compuesto por el consejo escolar y el claustro docente.
  3. Órganos de coordinación: equipos docentes y equipos de ciclo, coordinador/a TIC, coordinador de formación en el centro, tutorías, profesorado, Comisión de Coordinación Pedagógica.



 2.1. Consejo escolar

El Consejo Escolar de los centros públicos está compuesto por los siguientes miembros:

  •  El director del centro, que será su Presidente.
  • El jefe de estudios.
  •  representante del Ayuntamiento 
  • Un número determinado de profesores, elegidos por el Claustro y en representación del mismo.
  • Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entreellos, 
  • Un representante del personal de administración servicios del centro.
  • El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
Entre las funciones del consejo escolar podemos destacar unas cuantas:
  1. Evaluar la programación general del centro
  2. Participar en la selección del director
  3. Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y velar porque se atengan a la normativa vigente.
  4. Informar sobre la admisión de alumnos con sujeción a lo establecido en esta ley orgánica
  5. ...

A continuación veremos un video sobre el Consejo Escolar cuyo fin es sensibilizar sobre la importancia de estos para tener una escuela más transparente.





2.3. Claustro de profesores


-El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso, decidir sobre todos los aspectos educativos del centro. Este será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores que presten servicio en el centro.
-Algunas de sus competencias son:
  • Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.
  •  Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
  •  Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director.
  •  Analizar y valorar el funcionamiento general del centro y la evolución del rendimiento escolar.
  • ...
2.4. Funciones del equipo directivo

-DIRECTOR
Son muchas las funciones  del director en el centro escolar de las que destacaremos las más importantes:
  • Coordinar y dirigir todas las actividades del centro.
  • Obstentar la representación del centro.
  • Cumplir y hacer cumplir las normas.
  • Ejercer la jefatura de todo el personal.
  • Convocar y presidir los actos académicos.
  • Coordinar la elaboración del PEC.
  • Garantizar el derecho de reunión del profesorado, alumnado, padres y madres...
  • Designar  y proponer el cese de los restantes miembros del equipo directivo.
  • Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto anual.
                                                                   -SECRETARIO

 Algunas de sus funciones son:
  • Ordenar el régimen administrativo del centro, de conformidad con las directrices del director.
  • Gestionar los medios humanos y materiales del centro.
  • Actuar como secretario o secretaria de los órganos colegiados de gobierno del centro, levantar las actas de las sesiones y dar fe de los acuerdos con el visto bueno del director.
  • Custodiar los libros y archivos del centro.
  • Realizar el inventario del centro y mantenerlo actualizado.
  • Custodiar y organizar la utilización del material didáctico.
  • Ejercer, bajo la autoridad del director, la jefatura del personal de administración y de servicios adscrito al centro.
-JEFE DE ESTUDIOS

Entre algunas de las funciones más destacada del Jefe de Estudio son:
  • Sustituir al director.
  •  Confeccionar los horarios académicos y velar por su cumplimiento.
  • Coordinar las tareas de los equipos de ciclo y de sus coordinadores, la acción de los tutores y las actividades de perfeccionamiento del profesorado
  • Organizar la participación del alumnado en las actividades del centro.
  • Organizar el cuidado del alumnado en los periodos de recreo y otras 
    actividades no lectivas.
2.4. Comisión de Coordinación Pedagógica

La Comisión está formada por:

  •  El Director o directora (presidente/a).
  •  El jefe o jefa de estudios.
  •  Los coordinadores de ciclo.
  •  El especialista de psicología y pedagogía del servicio psicopedagógico escolar.
  •  El maestro/a de educación especial.
Algunas de sus funciones son:

  1. Analizar, desde el punto de vista educativo, el contexto cultural y sociolingüístico del centro para el diseño del plan lingüístico
  2. Coordinar la elaboración de los proyectos curriculares.
  3.  Elaborar la propuesta de organización de la orientación educativa y del plan de acción tutorial 
  4. Elaborar la propuesta de los criterios y los procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares significativas al alumnado con necesidades educativas especiales
  5. Asegurar la coherencia entre el proyecto educativo de centro, los proyectos curriculares y la programación general anual.
  6. Velar por el cumplimiento y la posterior evaluación de los proyectos curriculares en la práctica docente del centro.
2.5. Equipos de Ciclo

Los componentes y funciones son las siguientes:

■ Agrupan a todo el profesorado que imparta docencia en un mismo ciclo.
■ Desempeñan sus funciones bajo la supervisión del jefe o jefa de estudios.
■ Están dirigidos por un coordinador/a, que deberá ser maestro/a que imparta en el ciclo, designado por el Director/a a propuesta del ciclo.


2.6. Los tutores

La tutoría y la orientación del alumnado formará parte de la función docente.
  •  Cada grupo de alumnos tendrá un profesor o profesora tutor.
  •  El profesor o profesora tutor será designado por el director.
Entre las múltiples funciones del tutor podemos destacar:

■ Llevar a cabo el plan de acción tutorial.
■ Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo.
■ Orientar al alumnado en sus procesos de aprendizaje.
■ Colaborar con el servicio psicopedagógico escolar para la consecución de los objetivos establecidos en el plan de acción tutorial.
■ Informar a los padres, madres o tutores legales, profesorado y alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes.
■ La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.
■ La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
■ La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos.





Imagen extraida del siguiente blog: http://magisterias.blogspot.com.es


3. Comparación LOE-LOMCE
LOE

  1. Atención a la diversidad para conseguir el éxito escolar de todos y de conciliar la calidad de la educación con la equidad de su reparto.
  2. Propone Sistema Educativo flexible que facilite un aprendizaje a lo largo de la vida basado en el principio de una educación común con atención a la diversidad y con conexiones entre los distintos tipos de enseñanzas y formaciones. Modelo de tronco único, con una diversidad de vías internas de valor equivalente y caminos de ida y vuelta entre la formación y la vida activa. 
  3. Función social de la educación. Subraya los principios de equidad, inclusión, cohesión social y ejercicio de la ciudadanía democrática.

      LOMCE       
  1. Afirma que la naturaleza del talento difiere de un estudiante a otro, por lo que es misión del Sistema Educativo reconocer dichos talentos y potenciarlos. 
  2. Estructura educativa en abanico con opciones progresivamente divergentes hacia las que se canaliza al alumnado en función de su fortaleza y aspiraciones. Modelo ramificado que separa a los alumnos mediante un sistema de pruebas externas en vías cada vez más diferenciadas y difícilmente reversibles. 
  3. Enfatiza la competitividad, la movilidad social, la integración y la empleabilidad, sin mencionar siquiera la equidad.

Imagen extraida de: http://wikisaber.es/comunidadwiki/blogs/blogpost.aspx?id=20725&blogid=84




Una vez vistas todas estas diferencias podemos destacar también la diferencia de la evaluación característica de la LOE con la de la LOMCE, como vamos a ver en el siguiente video:



martes, 6 de octubre de 2015

Práctica 1.

En esta primera práctica vamos a conocer una página web de la que todos debemos saber de su existencia.
Para conocer la legislación educativa e información de centros escolares podemos consultar la página web de la Conselleria d' Educació (Generalitat Valenciana). Podemos acceder a ella a través de este enlace: http://cece.gva.es/

Una vez accedemos a la página nos encontramos en la parte superior tres apartados: educación, cultura y deporte. En cada uno de estos apartados se nos facilita información muy útil para nosotros:

  1. En el apartado de educación podemos encontrar información sobre los diferentes centros docentes de la comunidad valenciana y sus características particulares, es decir, nos ofrece tanto centros concertados, privados y públicos y si en ellos se integra una planificación de educación especial. Además también podemos destacar la información que se nos da sobre la educación en otras lenguas y las convocatorias de estos exámenes para recibir el título para el que estés estudiando. Otro rasgo de gran utilidad es la información de cómo podemos acceder a las ayudas económicas para comedores, transportes e incluso becas.Por otro lado también encontramos información sobre las Universidades de la Comunidad Valenciana, sobre las pruebas de acceso y la preinscripción que hay que realizar para acceder a ellas además de sus becas, ayudas y subvenciones.
  2. El apartado de cultura nos facilita información sobre nuestro patrimonio tanto cultural como arqueológico, arquitectónico e histórico. Además también nos ofrece información sobre museos significantes de nuestra comunidad. Por otra parte disponemos también de archivos y libros históricos, provinciales, etc. No debemos olvidar la importancia de la biblioteca que nos presenta la página.
  3. En deporte encontramos información sobre las entidades deportivas, las ayudas que podemos obtener en relación con el tema deportivo, los programas de promoción deportiva e incluso información para los deportistas de alta competición, es decir, deportistas considerados de élite y por último también encontramos información sobre las infraestructuras donde podemos practicar determinados deportes. Sin olvidar que toda esta información corresponde a deportes, centros y cultura de la Comunidad Valenciana.
Volviendo a la página principal, en su parte central, podemos observar novedades, ya sea sobre convocatorias o resolución de becas,las festividades relacionadas con la educación y las respectivas actividades organizadas e incluso noticias de actualidad sobre la educación de nuestra comunidad, en la que podemos encontrar desde vídeos hasta artículos periodísticos. En los laterales de esta página principal podemos encontrar varias imágenes de puntos de interés de nuestra comunidad como por ejemplo el Palau de les Arts de Reina Sofia o Palau Pineda. Si pinchamos en estas imágenes accedemos a la pagina principal de cada punto de interés que aparece. Ademas también encontramos buscadores de los resultados de admisión de alumnados o de becas.

Una vez explicada de forma más o menos detallada esta página, podemos decir de manera general que la información que nos está ofreciendo es prácticamente sobre la educación de la Comunidad Valenciana, ya sea escolar, universitaria o educación de lenguas. Además nos mantiene informados sobre la obtención de ayudas otorgadas por la Generalitat, sobre las novedades y los cambios en nuestra educación. También podemos decir que es una página donde podemos aprender sobre nuestra historia y cultura, y todo ello a través de Internet. 
Es por esto, y por otras muchas cosas, por lo que podemos relacionar ciertos aspectos de esta página con la asignatura de Gestión e Innovación, ya que nos ofrece,entre otras muchas cosas, información sobre las diferentes escuelas y los diferentes contextos en los que se pueden organizar.



sábado, 3 de octubre de 2015

Tema 1. Evolución del sistema educativo español.

¡Buenos días!
En este tema trataremos la situación del sistema educativo a lo largo de los siglos XIX, XX, XXI y sus perspectivas.


1.SITUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL SIGLO XIX


  • La situación del sistema educativo en el siglo XIX estuvo muy influenciada por la forma de gobierno que regia en este momento el país: el Antiguo Régimen, que se caracterizaba por una sociedad estamental en la cual solo el pueblo pagaba impuestos y todos los poderes recaían en el monarca.

  • En esta época la educación era privada y solo podían acceder a ella los estamentos privilegiados, por lo que acabó convirtiéndose en un instrumento de dominación y reproducción social.
  • Paralelamente surge en Francia lo que conocemos como Ilustración o siglo de las luces que posteriormente dará la Revolución Francesa. En esta etapa se dio más importancia a la razón que al dogmatismo religioso que dominaba esta época, y, al contrario que en el Antiguo Régimen que regía nuestro país, se produjo una separación de poderes, el pueblo mostraba ansias de libertad y las clases populares comenzaron su formación.
  • Además, podemos decir que durante el siglo de las luces, la burguesía o tercer estado propugnó un nuevo modelo social para poder acceder al poder político.
  • Fue el marqués de Condorcet* quien realizó el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia.

*El marques de Condorcet fue un matemático, filósofo y politólogo francés que formó parte del movimiento ilustrado y cuya teoría más completa y más moderna dio origen a la escuela pública.
En esta teoría sintetiza y articula las ideas contenidas en sus cinco memorias sobre la instrucción pública.
En estas memorias se formulan los siguientes principios:
1. Laicidad
2. La democratización de la enseñanza.
3. Educación para todas las edades.                                    
4. Libertad de cátedra.
5. Creación de centros de estudio.
6. Autonomía de enseñanza.
7. Igualdad en el acceso  la educación de hombres y mujeres.



  • Es a partir de la Revolución Francesa cuando se expandió por Europa el sentimiento de liberal y de caida del Antiguo Régimen, que estuvo caracterizado por

  1. Libertad de prensa
  2. Sociedad de clases y un movimiento entre clases.
  3. Educación Universal, libre y gratuita.
  4. Nacimiento de la sociedad industrial.
  5. Constitucionalismo.

  • En este siglo, La Constitución de Cádiz de 1812, conocida como La Pepa, planeó poner en marcha el Plan de Instrucción Pública y que planteó una serie de ideas educativas:

  1. La instrucción para controlar el destino personal independientemente de las otras personas.
  2. Mediante la instrucción se obtiene igualdad se obtiene la igualdad y, gracias a esta, la libertad.
  3. Gracias a la instrucción de toda la población, España progresará.

  • El título IX de esta Constitución profundiza sobre el plan de Instrucción Pública, que recoge una serie de artículos entre los cuales podemos destacar:

  1. Artículo 366,367,368. Se establecerán las escuelas de primeras letras (aprender a leer, escribir y contar) en todos los pueblos y se crean las Universidades  y elementos de Instrucción.
  2. Artículo 369,370,371. Se crea la Dirección General de Estudios de la cuela depende de la inspección de Enseñanza. Las Cortes regularán la Instrucción Pública. Y existe la libertad de ideas.

Posteriormente podemos hablar de la situación del sistema educativo durante cuatro épocas diferenciadas: Régimen absolutista de Fernando VII (1814) ,Trienio Liberal (1821-1823),Restauración de la Monarquía (1923) y Plan del Duque de Rivas (1836)


  • Durante el Antiguo Régimen de Fernando VII se recuperan los valores del Antiguo Régimen y se renuncia a un Plan de Instrucción Pública, se despidieron a los profesores que no compartían las mismas ideas que el monarca y  este vuelve a dar competencias de la Instrucción a la Iglesia.
  • Más tarde, durante el Trienio Liberal  el poder sobre la instrucción pública pasa a las Cortes y la instrucción se divida en pública y privada. La pública es universal, gratuita y uniforme.La privada podía impartir todos los grados pero los profesores estaban sometidos a la inspección por el personal del Estado y los alumnos eran examinados por profesores de instrucción pública.
  • En 1823 se produce la Restauración de la Monarquía. En esta época se entrega la educación a la Iglesia y se centraliza la gestión de las universidades cuyos rectores son nombrados por el Rey para que sus ideas fueran concordes. Además se produjo una unificación de sueldos y la religión pasó a ser uno de los valores fundamentales para el orden social. Durante esta época existía una fuerte censura en las universidades y un enorme control religioso sobre alumnos y profesores.
  • Pasados unos años, en 1836 y durante el reinado vigente de María Cristina, viuda de Fernando VII hubo una inclinación hacia los liberales moderados que representaban la burguesía.Respecto a a enseñanza se instauró El Plan del Duque de Rivas (1836)*

*En el contenido de este nuevo plan educativo se abandonaba el viejo ideal de la educación universal y gratuita consagrada en el reglamento de 1821. Paralelamente, la enseñanza secundaria ya no era concebida como aquella educación que debía extender la cultura y la formación del mayor número de gente posible, es decir, se convierte en una educación elitista para los estudios terciarios o universitarios. Además,la educación era concebida como un instrumento de poder,es decir, debería adoctrinar de acuerdo con los intereses del poder, olvidando el carácter revolucionario.
Se creo así la Ley Moyano*:

*Esta Ley no fue una ley innovadora, sino una ley cuyas bases fundamentales se encontraban en el Reglamento de 1821, en el Plan del Duque de Rivas de 1836 y en el Plan Pidal de 1845
Con la Ley Moyana, pues, se implantan definitivamente los grandes principios del moderantismo histórico:

  1. Gratuidad para los pobres de la enseñanza primaria.
  2. Centralización.
  3. Uniformidad.
  4. Escuelas divididas por sexos,escuela normal provincial y escuela normal estatal.
  5. Escuela de párvulos en municipios con mas de 10000 habitantes.
  6. Secularización y libertad de enseñanza limitada.


2. SITUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL SIGLO XX

  • La educación durante la Segunda República se caracterizaba por:
  1. Ser pública y corresponder al estado.
  2. Ser laica desde el Estado.
  3. Gratuita.
  4. Ideas de la Escuela nueva/institución libre de enseñanza*.
  5. Participación en la Educación.
  6. Coeducación
  7. Red de Escuelas Públicas de diferentes administraciones
  8. Cuerpo Único de Docentes
*La Institución llevó a cabo una importante tarea de renovación cultural y pedagógica sin precedentes en los siglos XIX y XX en España. En sus estatutos se declaraba ajena a todo interés religioso, ideología o partido político, proclamando el derecho a la libertad de cátedra, la inviolabilidad de la ciencia y el respeto a la conciencia individual.

  • Durante el gobierno de Franco la educación se caracterizaba por la inspiración en la reforma Gentile*:
*Campo ideológico del fascismo italiano que desplegó una férrea vigilancia sobre la educación.
Los docentes fueron transformados en funcionarios transmisores de consignas políticas. Los libros escolares, encargados de divulgar una idea mitificada del régimen y de su líder.
La Reforma del ministro Giovanni Gentile(1923) confirió a la educación un carácter tradicionalista y elitista.


  • En España, la educación adquirió las siguientes características:
  1. Centralismo educativo.
  2. Fuerte influencia de la Iglesia.
  3. Importancia capital del Nacionalismo Español Radical.
  4. Separación por sexos.
  5. Falta de Libertades.
  6. La ley Orgánica de 1970* supone una apertura del Franquismo respecto a los 30 años anteriores.
-Esta ley generalizó la educación obligatoria desde los seis años de edad hasta los catorce y buscó una separación del Estado en cuanto a que la enseñanza no fuese subsidiaria de éste. Otro aspecto importante fue el intento de construir una Formación Profesional más adecuada a las demandas reales del mercado laboral.


A continuación veremos un video que explica las características de la educación franquista y la apertura que supuso la ley de 1970.




  • La Constitución Española de 1978 en el artículo 27 se caracteriza por:
  1. Derecho a recibir educación y a impartirla.
  2. Educación integral
  3. Derecho a la elección de centro y formación religiosa y moral.
  4. Obligatoriedad y gratuidad.
  5. Participación en la planificación para garantizar la atención a todos.
  6. Libertad de creación de centros.
  7. Control y gestión compartida de los centros público.
  8. La alta inspección y la homologación de título.
  9. Ayuda del estado a los centros (concertados)
  10. Autonomía universitaria.
 3. SITUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN EL SIGLO XXI

La educación en el siglo XXI estuvo condicionada según las leyes que se iban instaurando a lo largo del siglo:
  • Ley General de Educación 1970
  • Ley Orgánica del Derecho a la Educación(1985) que podemos resumir en estos tres principios:

1. Todos los españoles tienen derecho a una educación básica. Esta educación será obligatoria y              gratuita en el nivel de educación general básica.
2. Todos tienen derecho a acceder a niveles superiores de educación, en función de sus aptitudes          y vocación, sin que en ningún caso el ejercicio de este derecho esté sujeto a discriminaciones              debidas a la capacidad económica, nivel social o lugar de residencia del alumno.
3. Los extranjeros residentes en España tendrán también derecho a recibir la educación a que se               refieren los apartados uno y dos de este artículo.
  • LOGSE(1990) 
- Diez años de obligatoriedad escolar.
-Equipara la FP al resto de Europa

  • LOPOGCE(1995)
-Artículo 1. Principios de actuación.
-Artículo 2. Participación en los centros docentes.
-Artículo 3. Participación en actividades escolares complementarias y extraescolares.
-Artículo 4. Consejos Escolares de ámbito intermedio.
-Artículo 5. Autonomía de gestión de los centros docentes.
  • LOCE(2002)
  • LOE(2006)

- Calidad y Cohesión de la Educación

4.PERSPECTIVAS

Las perspectivas del sistema educativo:
  1. Proporcionar una educación de calidad para todos.
  2. Esfuerzo compartido de todos los agentes del proceso.
  3. Compromiso decidido con los objetivos de la Unión Europea
  4. Economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica.

  • La UE y la UNESCO quieren mejorar la calidad y eficiencia del sistema educativo mediante (LOE).
  1. Mejorar la capacitación de los docentes.Desarrollar las aptitudes necesarias para la sociedad      del conocimiento.
  2. Garantizar el acceso de todos a las TIC.(Tecnologías de la información y comunicación)
  3. Aumentar la matriculación en los estudios científicos, técnicos y artísticos.
  4. Aprovechar al máximo recursos disponibles.
  5. El acceso generalizado a los sistemas de educación y formal.
  6. Reforzar los lazos con la vida laboral.
  7. Mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros, aumentar la movilidad y los intercambios.

  • La Unión Europea en el horizonte 2020 quiere conseguir:
  1. Al menos el 95% de los niños entre la edad de cuatro años y la edad para iniciar la                educación primaria obligatoria y debe participar en la educación de la primera infancia.
  2. La proporción de 15 años de edad con capacidades insuficientes en lectura, matemáticas y la ciencia debe ser inferior al 15%
  3. El porcentaje de abandonos prematuros de la educación y la formación debe ser inferior al 10%.
  4. La proporción de 30 a 34 años de edad con un nivel educativo superior debe ser de al menos el 40%.
  5. Un promedio de al menos 15%  de los adultos deben participar en el aprendizaje permanente.