jueves, 26 de noviembre de 2015

Tema 7. Atención a la diversidad. Orientación educativa y acción tutorial. Organización de los servicios de apoyo al centro

En esta unidad conoceremos el PAT y sus características, el ámbito de trabajo con el alumno y el de coordinación con el profesorado. También el ámbito de la participación, la colaboración y el compromiso de las familias.


1. ¿Qué es el PAT?

El Plan de Acción Tutorial es un conjunto de estrategias coordinadas por los tutores pero que implican a todo el profesorado del Centro. Además, es un instrumento de convergencia docente.
El PAT resalta la importancia del consenso, ya que es necesario, sobre todo, por el trabajo en Ciclos.
Se trata de un documento que se abre anualmente para revisarlo y pensar en su mejora.
En los Centros de Educación Infantil y Primaria, el Plan de Acción Tutorial será elaborado por la Comisión de Coordinación Pedagógica con el asesoramiento del Servicio Psicopedagógico escolar. En él se establecerán los criterios generales que deberán orientar la labor de todos los maestros y tutores a lo largo del curso escolar.
El PAT deberá contemplar las características y la situación personal de cada alumno o alumna y la necesidad específica de apoyo educativo.
Además, en el PAT deberán planificarse las actividades de información y asesoramiento académico y profesional del alumnado, especialmente cuando deban tomar decisiones frente a distintas opciones educativas. En la planificación de actividades se deberá, igualmente, prever aquellas que hagan posible la necesaria coordinación entre las familias y el profesorado.
El PAT potenciará el papel de la tutoría en la prevención y resolución de conflictos.

Esta imagen muestra un ejemplo de Plan de Acción Tutorial.


2. Características del PAT

1. El PAT ayuda al alumnado a sacar el máximo aprovechamiento de su escolarización. Se trata de una ayuda directamente para el ámbito de atención al alumno e indirectamente para el ámbito de coordinación docente y de relación con las familias.




2. Ámbito de trabajo

En el ámbito de trabajo, tanto a nivel de alumnado como a nivel de profesorado y a nivel de familias, siempre se debe tener en cuenta, y nos debemos regir por el Decreto 39/2008


3. Ámbito de trabajo con el alumno

El PAT se centra en la adaptación del alumnado al comenzar las diferentes Etapas Educativas y los diferentes Ciclos en Primaria y del alumnado inmigrante.
  • Aplica el Protocolo de Adaptación para el alumnado que se incorpore a Infantil.
  • Aplica el Protocolo de Adaptación de inicio de la Primaria.
  • Aplica el Protocolo de Adaptación a cada uno de los dos últimos ciclos de Primaria.
2. Además, podemos decir que el Plan de Acción Tutorial se centra también en la orientación escolar y académica.
  • Aplica el protocolo de matriculación con la implicación directa de las familias, futuros tutores y secreterio
  • Actualización de los datos personales de los alumnos mediante la colaboración de los de los tutores.

3. Trabaja también la cohesión del grupo-clase y del gran grupo de Ciclo.
  • Organiza las actividades complementarias conjuntas ( profesorado del Ciclo)
  • Organiza actividades de gran grupo y en grupos pequeños donde incluso se mezclen los alumnos de los diferentes grupos para reforzar la imagen de pertenecer al Ciclo.
  • Dedicar las horas de tutoria con el siguiente contenido:
         a) Favorecer las relaciones comunicativas y de intercambio entre el alumnado y de estos con los              mayores, en condiciones de respeto y tolerancia.
     
         b) Desarrollar la capacidad del alumnado de ejercer la justicia y combatir la injusticia como                    condición indispensable para conseguir la paz social

Del PAT podemos decir que promueve la igualdad para avanzar en la lucha contra la discriminación y las desigualdades. Además, favorece la creación y desarollo de hábitos básicos de limpieza, higiene, orden y normas de convivencia en el aula.También trata los temas relacionados con la educación para la salud, y los relacionados con el aprovechamiento y buen uso de los recursos naturales. Se prepara con los alumnos las salidas para que el comportamiento sea adecuado a las diferentes actividades y situaciones y se promueve la integración del alumnado con dificultades en las actividades grupales.

4. Proporciona estrategias y técnicas de estudio y de aprendizaje, entendidas como contenidos propios del currículum y ayuda a los niños a organizar el trabajo cotidiano.
  • Proponer actividades que ayuden a los alumnos en la adquisición de técnicas de trabajo intelectual.
  • Ayuda al alumnado a organizarse el trabajo y el estudio ( utilización de la agenda, planificación del trabajo, presentación y archivos de trabajo.


4. Ámbito de Coordinación con el Profesorado.


1. Coordinación de sesiones de evaluación del alumnado en su tutoría:
  • Coordinar una sesión de evaluación al trimestre con los siguientes criterios.
          a) Se debe evitar el carácter burocrático de las sesiones de evaluación, centrándose toralmente                 en el proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos.
           b) La burocracia se debe realizar previamente.
           c) Ha de convocar a la reunión el personal necesario para tomar decisiones de mejora de la                      atención a los alumnos cuya situación lo aconseje
           d) Ha de levantar acta de las reuniones de evaluación.

2. Coordinar la elaboración de las adaptaciones curriculares que se necesiten para su alumnado.


  • Reunirá en junio o septiembre al profesorado relacionado con su grupo para adaptar la atención del alumnado con n.e.e(s), dificultades de aprendizaje o con altas capacidades intelectuales o de rendimiento. Observará los siguientes criterios:
          a) Los maestros que tengan que realizar alguna adaptación de sus áreas lo harán antes del 1 de                 octubre.
          b) Las adecuaciones curriculares significativas se harán de acuerdo con los modelos y                             protocolo que se establece en la Orden 16 julio de 2001.
          c) Las adaptaciones no significativas constaran como mínimo de una planificación de                               aprovechamiento para temas de aprendizaje.

3. Participar en las actividades complementarias conjuntas que se desarrollen en el Centro para todo el alumnado, para su etapa o para su ciclo.
  • Observar el currículo de actividades complementarias realizadas por su grupo a lo largo de la escolarización para no repetir innecesariamente las mismas.
  • Actualizar el currículo de actividades complementarias lectivas de su grupo.
  • Planificar las actividades complementarias con el resto de compañeros de Ciclo.


5. Ámbito de la participación, la colaboración y el compromiso de las familias.

1. La participación de los padres en el proceso educativo.

  • Hacer reuniones periódicas con la totalidad de las familias para informarles de cuantos aspectos estén relacionados con la atención que reciben sus hijos/as.
  •  Decidir por Ciclos las actividades que se desarrollarán en el ámbito de la aplicación del PAT y en el marco de la Escuela de Madres y Padres.
  • Establecer compromisos de actuación por parte de las familias sobre todo en los casos en que se requiera una fuerte implicación de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (como es el caso de los alumnos con altas capacidades intelectuales y/o de rendimiento).

2. La colaboración en la organización y la gestión del Centro.
  • Facilitar suficiente información sobre los procesos democráticos realizados en el Centro.
  • Informar a las familias sobre el funcionamiento del Centro en el marco de la Escuela de Madres y Padres.
  • Implicar las familias en la organización del espacio de complementariedad.

3. El compromiso de los padres en una escuela abierta y en proceso de modernización.
  • Favorecer un contacto regular y constructivo con las familias de cara a mejorar el proceso educativo de los alumnos. 
  • Racionalizar los deberes para casa (incluida la lectura) y coordinar las tareas educativas a realizar por los maestros y por los familiares. Buscando el compromiso educativo cotidiano. 



Esta imagen es un esquema que nos presenta los objetivos y funciones del PAT que hemos visto anteriormente,como por ejemplo fomentar la integración o informar y asesorar a las familias.

6. Instrumentos

Los instrumentos que requiere el Plan de Acción Tutorial son:

  1. Cronograma de Acción Tutorial. Todos los cursos y en el marco de la Memoria se revisará el cronograma del curso siguiente. El cronograma será observado por todo el profesorado de la Escuela para cumplir con las estrategias.
  2. Proyecto de Atención a la Diversidad. Contempla muchas cuestiones relacionadas con la atención a los alumnos con necesidades específicas como el trabajo de adaptación con los alumnos inmigrantes, el protocolo de atención al alumnado con altas capacidades de rendimiento o intelectuales.
  3.  El Reglamento de Períodos Compartidos. Como parte esencial del Reglamento de Régimen Interior para trabajar con el alumnado.


A continuación veremos un vídeo. Se trata de una llamada de atención para ser conscientes de la importania de crear una escuela inclusiva entre todos y para todos. En este video también se muestra una pequeña canción de dibujos animados, dirigido a los niños, para que sepan que las diferencias que puedan tener no son un factor exclusivo, que todos son iguales sin importar su condición, su raza o su religión.



Otros de los instrumentos son:
  • Les "Pautes de Presentació de Treballs"
  • El Projecte de Deures per a Casa.
  • Els protocols d´adaptació en 3 anys y de canvi de cicle
  • L´Ordre d´Educació Especial ( 16 de julio de 20019
  • L' Ordre d' Avaluació en Primària
  • Els projectes metodològics


7. Como curiosidad:



         En este vídeo nos cuentan la experiencia de profesores que han trabajado con niños con necesidades especiales. Podemos darnos cuenta de lo gratificante que es para ellos poder ayudarles en su vida cotidiana y como desean conseguir el objetivo de que sean integrados, sin ningún tipo de problema, en la sociedad.






miércoles, 25 de noviembre de 2015

Práctica 6. Cuestionario para valorar la capacidad del liderazgo.

En esta práctica hemos realizado dos tipos de cuestionarios para valorar la capacidad  propia de liderazgo que explicaré a continuación.

Cuestionario 1

Este cuestionario constaba de 15 actividades o cualidades propias de un líder que tenias que evaluar según la frecuencia con la que las hicieses o según el grado que tenias de esta cualidad.
En primer lugar tenias que marcar con una cruz, según la condición que he explicado antes, una de las siguientes opciones: A:nunca; B:casi nunca; C:a veces; D:casi siempre; E:siempre.
En segundo lugar puntuabas del 0 al 4(siendo A=0 y E=4) según la opción que habías marcado en cada una de los 15 apartados. A continuación, sumabas todos los puntos y escribías el resultado.
Si obtenías menos de 19 no tenías ninguna característica destacada que te definiera como líder, entre 20 y 40 poseías actitudes de líder pero no demasiado intensificadas, y por último si tenías umás de 41 puntos, tenías características propias de un líder.
La suma de mis puntos fue de 46 en total,por lo tanto el test me define como" He aquí un líder. Tiene dotes de mando, está seguro de sus propias conclusiones y tiene capacidad de iniciativa".


 
Cuestionario 2 

El segundo cuestionario contiene 15 preguntas referidas a tus actuaciones o tu forma de ser y de pensar, a las cuales tenías que contestar con verdadero o falso.
Una vez finalizadas las 15 preguntas puntuabas según el siguiente criterio: Verdadero = 3 puntos o Falso = 0 puntos.
Si obtenías menos de 16 puntos se te consideraba como un líder poco posible, una puntuación entre 16 y 30 te definía como una persona con poca capacidad de liderazgo y más de 30, significa que posees las cualidades necesarias para ser un líder.
Mi puntuación fue de 42, por lo tanto, otra vez, me sitúo en el último grupo.


martes, 24 de noviembre de 2015

Tema 6.Las relaciones personales y colectivas: liderazgo, gestión e innovación en las organizaciones educativas.

En este tema trataremos las relaciones personales y colectivas en el Proyecto Educativo. Conoceremos las características propias de un líder ,el proceso de aprendizaje del liderazgo y las prioridades para mejorar esta capacidad.
Los objetivos que se pretenden son, entre otros, desarrollar actitudes cooperativas y participativa adquirir la capacidad de relación, comunicación y liderazgo.

1. Relaciones personales y colectivas en el Proyecto Educativo.

El Proyecto Educativo debe recoger un objetivo claro que debe desarrollarse a lo largo del tiempo: Mejorar el clima institucional del centro* y hacer una planificación estratégica.

*Según Bris Martin, entendemos clima institucional como el ambiente generado en una institución educativa a partir de las vivencias cotidianas de sus miembros en la escuela. Este ambiente tiene que ver con las actitudes, creencias valores y motivaciones que tiene cada trabajador y que se expresan en las relaciones personales y profesionales.

Estos objetivos se centran en dos aspectos de gran importancia:
  1. Importancia de la mejora institucional** y como consecuencia del compromiso de los agentes educativos
  2. El objetivo central de los líderes no debe ser el beneficio propio sino el convertir las escuelas que dirigen en organizaciones que aprenden
Según el Artículo 123 de la LOE:
  • Se debe desarrollar un proyecto de gestión en el que una de sus vertientes sea el ámbito de los recursos humanos.
  • Entre los instrumentos del mismo cabe la posibilidad de la implementación de un código de buenas prácticas docentes como ejemplo a toda la comunidad educativa.

**Entre las características fundamentales para un clima institucional favorable en una institución educativa debemos tener en cuenta

  • La disposición a realizar un trabajo conjunto en equipo.
  • Dispuestos a incorporar innovaciones.
  • Atento a los cambios internos y externos.
  • Las personas y el ambiente de trabajo se basan en la previsión y la planificación. Esto es favorecido por la comunicación, participación, la confianza y el respeto.
Esta información ha sido extraida del siguiente PDF:  Clima institucional , que explica detalladamente el clima institucional, las teorías que lo sustentan, la convivencia en el centro y el liderazgo del director, que nos puede servir de ayuda para clarificar el siguiente apartado.



A continuación podemos destacar algunos aspectos de las relaciones personales y colectivas en la planificación estratégica que debemos tener en cuenta, como por ejemplo:

  • La autoridad no es amistad, sino el uso del poder en positivo, legitimado y acordado socialmente, aceptado por el que lo recibe.
  •  La violencia es el uso del poder utilizado en negativo, impuesto sin aceptación de la persona que se considera víctima de una situación no deseada.
  • La verdadera disciplina no se institucionaliza desde fuera, según una regla preestablecida, con prohibiciones y sanciones, sino que es la consecuencia natural de una buena organización del trabajo y del clima moral de la clase. 
  • Esta clase está bien organizada cuando los alumnos tienen un trabajo interesante que se inscribe en el marco de la vida escolar y conseguimos una armonía casi total.
  • Pero no hay desorden solo cuando falta una organización del trabajo cuando un alumno no está conectado a la clase por una actividad que responda a sus deseos y sus posibilidades.
A continuaciones vamos a ver, en una imagen explicativa del proceso de la planificación estratégica escolar.




2. Liderazgo y progreso en la escuela

El liderazgo se define como la capacidad del líder para conseguir que otras personas cojan como líneas de actuación aquellas que ha propuesto como premisas de mejora. En general los directores y las directoras con capacidad de liderazgo pedagógico suelen ser también los más preparados para las cuestiones administrativas.
La importancia del liderazgo radica en que desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares, ya que influye en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares. En conclusión, el liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. 


  • Existen unas líneas de acción en el liderazgo centrado en el aprendizaje:
  1. Redefinir las responsabilidades
  2. Adquirir las competencias necesarias..
  3. Hacer del liderazgo una profesión atractiva.
  4. Evitar el romanticismo en el liderazgo.
Es necesario que un líder centrado en el aprendizaje, debe centrarse en este como una actividad. Además tiene que crear condiciones favorables en el entorno de aprendizaje. Debe promover un diálogo sobre el liderazgo y el aprendizaje, compartir el liderazgo y crear una responsabilidad común por los resultados.


Las dimensiones que el líder debe tener en cuenta ya que tienen relevancia sobre todos los miembros que trabajan en el centro escolar son:
  • Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo profesional de su profesorado.
  • Planificar, coordinar y evaluar la enseñanza y el currículum.
  • Establecer metas y expectativas.
  • Uso estratégico de los recursos.
  • Asegurar un entorno ordenado de apoyo.

A continuación, vamos a ver los tipos de prácticas de liderazgo que tienen impacto sobre los alumnos.
En primer lugar, una de las prácticas más significativas es establecer una visión clara y un sentido a la escuela con una misión común de todos los miembros de la organización. Además, ayudar al desarrollo del personal  (formación, habilidades sociales, etc) ,rediseñar la organización (motivación, cultura colaborativa, etc) y gestionar los programas de enseñanza aprendizaje son las prácticas que el líder del centro debe tener en cuenta para conseguir su objetivo en cuanto al alumnado.

Una vez vistas las actividades, prácticas y dimensiones que el líder debe tener en cuenta, también nos encontramos con una serie de dificultades en cuanto a los ejercicios del liderazgo. Las más destacas son: la resistencia del profesorado a ser evaluado y la resistencia sindical a la carrera docente.




3. Factores más relevantes para conseguir el progreso y la mejora escolar

Podemos decir que los factores más importantes para el progreso y la mejora escolar son:
  • El profesorado.
  • El liderazgo del equipo directivo.
  • Pasar de una dirección burocrática a un liderazgo educativo.
  • Entrar en la dirección pedagógica para la mejora del rendimiento.
  • Dotar a la escuela de capacidad para aprender a desarrollarse.
  • Profundizar en la autonomía del centro para la implantación de las mejoras.
  • Fomentar la formación del profesorado en los temas centrales de la impartición del currículum y su entorno.
  • La existencia de comunidades docentes de aprendizaje.
  • Promover el liderazgo compartido o distribuido.
  • Pasar del liderazgo transaccional ( elegido por un compañero)  al transformador.


                                       DIFERENCIAS ENTRE TIPOS DE LÍDERES 

                                                         Información extraída de : Blog

Líder transaccional:
- Gestiona los recursos.
- Negociación.
- Red de relaciones efectivas.
- Dirección de personas.

- Gestión del tiempo.
- Toma de decisiones.

Líder transformador:
- Capaz de generar entusiasmo.           Generar cambio.
- Visión del proyecto educativo.
- Capacidad de delegación.
- Poder de comunicación.
- Iniciativa .
- Autocontrol.   
- Inteligencia emocional.
           
4. Buenas prácticas

Para realizar unas buenas prácticas los líderes deben:
  • Interactuar con los usuarios, aliados y representantes de la sociedad.
  • Reforzar la cultura de excelencia entre las personas de la escuela.
  • Supervisar la implantación de las políticas y estrategias.
  • Comunicar los cambios estratégicos.
  • Desarrollar la misión, visión, valores y principios éticos y actuar como modelo de referencia.
  • Implicarse personalmente para garantizar el desarrollo, la implantación y la mejora continua del sistema de gestión de la organización.
  • Desarrollar planes de gestión de recursos humanos.
  • Liderar la formación de personas de la organización.
  • Reconocer las buenas prácticas ( recompensas, comunicación, reconocimientos)
  • Orientar los recursos económicos a la mejora de los resultados de la organización.
  • Poner en marcha planes de mejora de la gestión de la Escuela y en la atención a los usuarios.
  • Detectar los temas conflictivos que pueden deteriorar el clima institucional.
  • Reconocer los errores propios públicamente.
  • Ayudan a los antagonistas a salir de sus errores.
  • Gestionan los momentos críticos sin impulsividad.
  • Gestionan la calidad laboral de los trabajadores con transparencia.
  • Evalúan y revisan su propio liderazgo.



5. El proceso de aprendizaje del liderazgo

                                           Respecto a este tema podemos plantear una pregunta:




Son múltiples las respuestas y opiniones. Hay gente que piensa que un líder nace, ya que creen en la existencia de personas más destinadas a asumir este rol y que parecen tener una predisposición innata a ocupar cargos de Dirección dentro de las organizaciones. En cambio, desde el otro punto de vista, hay gente que considera que el liderazgo no es una habilidad natural ya que todos podemos serlo si nos lo proponemos dependiendo del desarrollo personal y la actitud que se tome.
Desde mi punto de vista un líder no nace sino que se hace mediante un proceso de aprendizaje que explicaré a continuación:

El liderazgo depende de un proceso de aprendizaje ya que todas las personas tienen potencial de liderazgo. Además el progreso en el liderazgo es un proceso ligado al ambiente e independiente de cuestiones genéticas.
Para que el proceso de crecimiento intelectual en el ámbito del liderazgo sea eficaz debe ser bien planeado,también se puede mejorar la capacidad de liderazgo de una persona ya que las mejores organizaciones no solamente tienen un líder.
Cabe destacar que el crecimiento en el liderazgo está muy relacionado con el concepto de "autoritas",es decir, para poder ser un líder tiene que ser reconocido por los compañeros y por la Comunidad Educativa y no impuesto.
Como conclusión podemos decir que es prácticamente imposible que existan buenos colegios sin buenos liderazgos, es por esto por lo que es tan importante la figura del líder en el centro escolar.





                                 

  





miércoles, 18 de noviembre de 2015

Práctica 5.

En esta práctica hemos tenido que decidir, según los criterios de puntuación de admisión del alumnado, cual de los dos alumnos que se nos presentaban, María o Rubén ,podía, según sus características, ocupar la única plaza vacante del centro.

En primer lugar se nos muestran las características que pueden ser necesarias para la admisión de María:

  1. Tiene un hermano con una discapacidad del 20%   --------------------------------------> 0 puntos
  2. Tiene 1 hermano en el centro y 2 hermanas en el Instituto correspondiente  --------> 14 puntos
  3. Domicilio familiar en área limítrofe ------------------------------------------------------> 2 puntos
  4. Su madre trabaja en el centro --------------------------------------------------------------> 5 puntos
  5. Su padre tiene una minusvalía visual del 25% ------------------------------------------> 0 puntos
  6. La renta familiar es media-alta ------------------------------------------------------------> 0 puntos
  7. Se trata de una familia numerosa  ---------------------------------------------------------> 3 puntos
                                                                       Total: 24 puntos

En segundo ligar se nos presenta el caso de Rubén:

  1.  Tiene tres hermanos matriculados en el centro  -----------------------------------------> 14 puntos
  2. Tiene un hermano con discapacidad del 76%  -------------------------------------------> 3 puntos
  3. La renta familiar es alta  -------------------------------------------------------------------->  0 puntos
  4. Domicilio familiar en área limítrofe ------------------------------------------------------>  2 puntos
  5. Permiso de la madre por maternidad ----------------------------------------------------->   3 puntos
                                                                      
                                                                      Total: 22 puntos


Una vez puntuadas las características requeridas para la admisión del alumnado en dicho centro, podemos llegar a la conclusión de que, por su mayor puntuación, María sería la alumna que ocuparía la única plaza vacante de este centro escolar.

Opinión Personal
Esta práctica nos ha servido para conocer los criterios de puntuación para la admisión del alumnado en los centros escolares y la dificultad que esto supone. Además, nos ha familiarizado con la normativa de admisión que nos servirá de gran ayuda en nuestra futura profesión.

Tema 5.La admisión del alumnado como proceso fundamental del derecho a la educación. La organización del alumnado: Criterios de agrupamiento

En este tema conoceremos el proceso de admisión del alumnado y el agrupamiento más conveniente en las diferentes situaciones educativas.

Los artículos que vamos a ver a continuación podemos encontrarlos en la LOE 2/2006.
  • Título II, artículo 84 (puntos I-VIII):
En el primer punto, se establece que el proceso de admisión del alumnado recae en manos de las Administraciones  Educativas, estas han de garantizar el derecho a la educación y el acceso en condiciones de libertad e igualdad. A continuación, en el punto II encontramos los criterios que se han de seguir en el caso de que no haya plazas suficientes. Este proceso se rige por la existencia de hermanos matriculados en el centro, padres que trabajen en él, proximidad al domicilio, rentas familiares anuales o discapacidad en el alumno.El siguiente punto (III) se basa en que no puede haber discriminación a la hora del proceso de admisión por razones de raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición.
El punto IV recoge el principio de que las administraciones educativas pueden solicitar colaboración de otras estancias administrativas para garantizar la autenticidad de los datos presentados.
Los puntos V, VI y VII establecen que los centros públicos adscritos a otros centros públicos que imparten etapas educativas diferentes se consideran centros únicos. Además, el procedimiento y las condiciones para la adscripción de estos centros públicos corresponde a las administraciones educativas. Por último, cabe destacar, que en la admisión de alumnos en centros públicos que imparten diferentes niveles educativos, tienen prioridad los que procedan de los centros adscritos.
Para terminar, en el último punto de este artículo, podemos ver que en los centros concertados ocurre exactamente igual que lo que hemos citado en los puntos anteriores, con la única diferencia de que el procedimiento inicial de admisión se realiza al comienzo de la oferta del curso y no tiene que pasar por el proceso de admisión con el cambio de etapa educativa.


  • Capítulo II, artículo 87 (puntos I-III):

En primer lugar, se establece que las administraciones tienen que garantizar una adecuada y equilibrada escolarización del alumnado con una necesidad específica de apoyo educativo. Se decreta una cierta proporción de cada uno de estos alumnos en los diversos centros.
En el punto II  se establece que para garantizar el derecho del alumnado con una necesidad específica de apoyo educativo, las administraciones educativas pueden reservar hasta el final de período de pre-inscripción y matricula una parte de las plazas. 
Por último, en el punto III del artículo 87, encontramos la norma de que las administraciones educativas tienen que aplicar las medidas de escolarización indicadas previamente teniendo en cuenta las condiciones socio-económicas y demográficas del área respectiva, así como las de índole personal y familiar del alumnado con una necesidad específica de soporte educativo.

  • Capítulo II, artículo 86, puntos ( I-III):
En el primer punto, que las administraciones tienen que garantizar la aplicación de las normas. A continuación, en el punto siguiente, que si en algún centro, la demanda supera la oferta de plazas, las administraciones educativas deben crear una comisión de admisión.
Por último, en el punto III, encontramos que las familias pueden presentar y serán tramitadas las solicitudes en los centros que consideren.


  • Capítulo II, artículo 88, puntos I y II:
En primer lugar, que los centros públicos o concertados en ningún caso puede percibir cantidades de dinero de las familias por recibir la enseñanza de carácter gratuito.En el segundo punto, se establece que las administraciones educativas tienen que dotar a los centros de los recursos necesarios para hacer posible la gratuidad de la enseñanza de carácter gratuita.

Podemos encontrar todos los criterios de admisión del alumnado en la Orden 42 - 2013: Normativa de admisión.






A continuación vamos a ver una noticia sobre el proceso de admisión del alumnado. En ella se dice que el criterio más valorado para la admisión en los centros de la Comunidad Valenciana será la presencia de hermanos en el centro, valorándose con un total de ocho puntos.

-Podemos acceder a la noticia pinchando en el siguiente enlace









Práctica 4.

En esta práctica hemos tenido que asumir el papel de profesores y realizar, por grupos, la programación didáctica de la asignatura de 1ºde Primaria de CIENCIAS SOCIALES. 
En primer lugar se nos presentaron los contenidos del libro de esta asignatura, incluyendo los objetivos que se pretenden conseguir en cada una de las seis unidades y sus respectivas competencias, como podemos ver en la imagen.



Además, también se nos presentan aspectos a tener en cuenta para elaborar nuestra programación, como por ejemplo, la jornada escolar de cinco horas de lunes a viernes, los días que componen el año académico, la duración de las clases, y las situaciones que tenemos que prever ( descontar un porcentaje de días por imprevistos que puedan surgir, por actividades que se organicen fuera del aula...etc)

Una vez visto todo esto elaboramos el calendario útil del curso escolar:

Calendario útil del curso escolar


Después de elaborar este calendario,conociendo ya los días lectivos y los días de vacaciones, hicimos la planificación anual de la materia, estableciendo cada unidad en su trimestre correspondiente clarificando la fecha de inicio y la fecha final y el tiempo, en semanas, que se empleará en cada uno de los temas.





Tras realizar la planificación anual y teniendo en cuenta que disponíamos de dos sesiones semanales para la asignatura de Ciencias Sociales, procedimos a elaborar el horario semanal de los alumnos de 1º de Primaria. El cual intentamos que fuese diverso, y nada pesado para que no dispersase la atención de los niños en las clases ni tampoco su aprendizaje.


A continuación, planificamos también, en función de los contenidos programados en el área de Ciencias Sociales, la organización del aula y los contenidos que dispondríamos en la misma.
Para ello recordamos que:

 - El aula debe convertirse en lugar de encuentro para favorecer el conocimiento y el acercamiento.
 - La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto con los materiales y actividades.
 - La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.
 -  Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos.
 -  La clase debe ser un lugar vivo.

Además los materiales deben ser: motivadores, informadores, organizados didácticamente, polivalentes, escolares y no escolares, adecuados, consistentes, simples y exentos de riesgo.



  Actividades propuestas


  •  En la Unidad inicial se pretende introducir a los alumnos en el colegio y en el aula. Que conozcan las diferentes instalaciones, las normas de convivencia, las diferentes personas que trabajan en el colegio, el compañerismo, la forma de trabajar...etc.
  • Para esto haremos una pequeña excursión por el colegio para mostrarles los diferentes rincones, les explicaremos la distribución del aula ( libros, ficheros, diccionarios..) y elaboraremos murales con las normas de convivencia.
  • Materiales:
          - Papel continuo.
          - Rotuladores.
          - Elementos decorativos.


  • En el primer tema "Mi entorno" trabajaremos los diferentes espacios en los que se  mueven diariamente los alumnos y cómo tienen que comportarse en ellos.             
  • Primero comenzaremos con los diferentes espacios de la calle y las profesiones relacionadas  con esta. Para ello, organizaremos el aula en pequeños grupos de cuatro personas y divideremos el trabajo. Cada grupo tendrá que representar un elemento componente de la calle y más tarde se juntarán todos ellos en un gran mural donde aparezcan todos los elementos y ejemplos de las profesiones 
  • Para cumplir nuestro objetivo necesitaremos los siguientes materiales:
- Libro de texto.
- Cartulinas de colores.
- Tijeras.
- Pinturas, rotuladores, ceras, temperas...
- Pegamento.
- Papel continuo para elaborar el mural.
- Pegatinas.



  • En el segundo tema "Hogar, dulce hogar" se enseñará a identificar los diferentes miembros de la familia, a entender la importancia de la colaboración en casa, identificar diferentes tipos de casa, participar en actividades grupales y manejar actividades en un soporto digital.
  • Para trabajar el aspecto familiar dispondremos el aula en hileras y cada alumbo dibujará a todos los miembros de su familia.
  • En segundo lugar, elaboraremos un mural con todas las tareas del hogar donde cada alumno colocará una pegatina, cada día, en la tarea que ha desempeñado en casa. El alumno que consiga más pegatinas será premiado.
  • Para las actividades grupales organizaremos el aula en grupos de trabajo de seis miembros y realizaremos actividades que requieran trabajo en equipo.
  • Para trabajar actividades en soporte digital asistiremos el aula de informática y realizaremos juegos educativos.
  • Para cumplir nuestros objetivos necesitaremos los siguientes materiales:
- Cartulinas
- Libro de texto.
- Folio.
- Papel continuo.
- Pinturas.
- Pegatinas.


  • En la tercera unidad "¿Qué tiempo hace hoy" conoceremos las características del agua y del aire. Aprenderemos a diferenciar los fenómenos meteorológicos y vocabulario específico del tiempo atmosférico. Por último, enseñaremos acciones que pueden contaminar el medio ambiente y la importancia de evitarlas. 
  •  Para adquirir todos estos conocimientos dispondremos el aula en forma de  U, elaboraremos murales representando la naturaleza, enseñaremos canciones que cuenten como cuidar el medio ambiente, realizaremos talleres de títeres para fomentar la importancia del medio ambiente y decoraremos la clase con elementos característicos de los fenómenos meteorológicos. Además realizaremos una actividad extraescolar asistiendo a un parque natural.
  • Los materiales necesarios son:
- Cartulinas.
- Goma Eva.
- Materiales decorativos.
- Corchos.
- Disfraces.
- Ordenadores.
- Libro de texto.
- Pintura de dedos.
- Pintura de cara.
- Cartón.
- Temperas.



  • En el cuarto tema, llamado "Así es mi mundo" diferenciaremos los elementos naturales de los construidos por el hombre. Aprenderemos a diferenciar entre día y noche,a realizar mapas...etc.      
  • En primer lugar, veremos una representación sobre la evolución de los entornos naturales hasta los entornos en los que predominan los elementos realizados por el hombre. Además realizaremos murales donde tendrán que dibujar los diferentes elementos correspondientes a cada paisaje.
  • Cantaremos canciones sobre el día y la noche y aprenderemos lo que se puede hacer según la hora que sea.              
  • Realizaremos actividades para aprender a ubicarnos y encontrar un objetivo. Como por ejemplo un mapa del tesoro.              
  • Los materiales empleados serán los siguientes:
- Reproductor de CD´s
- Libro de texto.
- Televisión.
- Papel continuo.
- Cartulinas.
- Pinturas.
- Folios.
- Plastilina.



  • La quinta unidad recibe el nombre de "Ayer, hoy, mañana" . En ella trataremos aspectos como: las medidas de organización de un calendario ( días, meses años..) y las estaciones. Por último, enseñaremos a comprender el paso del tiempo.       
  • Para poner en práctica todo esto, realizaremos calendarios, murales con las diferentes estaciones del año, escribir en la pizarra el día, el mes y el año, un árbol genealógico...
  • El aula estará organizada en hileras.
  • Materiales necesarios para estas actividades:
- Papel continuo.
- Cartulinas.
- Folios.
- Fotografías de familiares.
- Pinturas, rotuladores, témperas.
- Tizas.
- Corcho.
- Libro de texto.


  • El tema seis, conocido como " Un viaje por el tiempo" trabaja aspectos de la importancia de conservar el patrimonio histórico, las nociones temporales, la clasificación de los medios de transporte, vocabulario relacionado con los medios de transporte y el paso del tiempo.             
  • Las actividades que realizaremos para que los alumnos adquieran estos conocimientos de forma divertida serán una visita al museo de la ciudad, a los yacimientos arqueológicos, etc. Además enseñaremos mediante representaciones audiovisuales a diferenciar entre pasado, presente y futuro, usando como ejemplo acciones que realicen cotidianamente en diferentes tiempos verbales.
  • Elaboraremos medios de transporte en miniatura con diferentes materiales y explicaremos el medio por el que se mueven ( tierra, agua, aire). Para ello, el aula estará organizada en grupos de trabajo. Por último realizaremos una excursión al parque de tráfico para que se familiaricen con los medios de transporte.
  • Para todo esto necesitaremos los siguientes recursos:
- Ordenador.
- Corcho.
- Arcilla.
- Plastilina.
- Cartulinas,folios, cartón.
- Pinturas, rotuladores, ceras, temperas.




domingo, 15 de noviembre de 2015

Tema 4. La Gestión del Espacio, el Tiempo y los recursos materiales. Organización de la Jornada Escolar.

En este tema veremos los elementos materiales de la escuela como elementos a tener en cuenta en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Analizaremos las características del aula y diseñaremos la distribucion del mobiliario. Estudiaremos el tiempo como recurso y fuente de malestar docente y reflexionaremos sobre los fundamentos higiénicos, pedagógicos y socioculturales. Por último, analizaremos los materiales didácticos más significativos de la escuela.


1. El espacio escolar

El espacio escolar es el marco físico en el que se desarrollan las situaciones de aprendizaje de los alumnos. Este proporciona estímulos para el proceso de aprendizaje convirtiéndose en un poderoso factor educativo.
Por ello es necesario atender a unas características básicas que deberían tener las estructuras para facilitar la realización de las distintas actividades.

-Deben ser:

  • Ampliables, Convertible Sistema estructural por módulos.
  • Adaptables, es decir, que permitan introducir cambios en la estructura de forma puntual o permanente.
  • Flexibles, para que los espacios puedan cumplir distintas funciones sin modificar la estructura. 
  • Variadas, para que permitan más posibilidades de agrupamiento y utilización del edificio.
  • Polivalentes, aulas que pueden servir para muchas funciones,
  • Comunicables, que permitan con facilidad los desplazamientos dentro del centro se produzca una comunicación entre los distintos sectores.
  • Integrado en el contexto cultural y realizar actividades en la que participen todos los miembros de la comunidad.

-Para un buen aprovechamiento del espacio escolar, debemos prestar atención a una serie de
variables que pueden llegar a afectar al mismo:

  1. Ubicación. Situación del centro en una atmósfera agradable, apacible, no contaminada.
  2. Orientación. Debe estar adaptado a las condiciones climatológicas de la zona.
  3. Estructura. Que responde a las agrupaciones. Eliminación de barreras arquitectónicas que Las funciones principales del espacio escolar son:

-Las funciones principales del espacio escolar son:
  • Tener unas adecuadas condiciones higiénicas como iluminación, aireación, climatización y buena acústica.
  • Crear un ambiente agradable (relación maestro- alumno, alumno-alumno, alumno-maestro), para desarrollar relaciones interpersonales.
  • Facilitar las funciones del currículum.


El aprendizaje necesita de un espacio apropiado, confortable y seguro. Un espacio que facilite la tarea de aprender y compartir. Un espacio pensado realmente a favor de los niños, para su mejor desarrollo; una escuela según las necesidades de la comunidad.El espacio es parte de la calidad educativa porque facilita o perjudica nuestro aprendizaje 
-Hay que señalar algunos criterios de orientación general que permitan un uso  alternativo del espacio del centro y del aula y, en este sentido (Santos Guerra,1993) considera lo siguiente:
  • Son necesarios espacios habitables en los que sea posible la convivencia armónica.
  • Es necesario que el espacio escolar desarrolle su propia función educativa de un modo.
  • positivo y no se convierta en elemento de freno y coerción.
  • La organización del espacio debe adecuarse a las exigencias de cada día, de cada
  • actividad, de cada circunstancia.
  • La organización del espacio debe hacerse en colaboración con los protagonistas de la experiencia del aprendizaje.



2. Organización del aula

El aula debe ser un ambiente estimulante y a la vez tiene que ser limpio y ordenado y debe de trasmitir seguridad al niño para estimular su aprendizaje. Además, la decoración de la clase también motivará al niño en su aprendizaje y por lo tanto estos elementos deben cambiar durante el curso según el centro de interés. Cabe destacar también que cada material debe tener un sitio específico y señalizado para que el niño adquiera autonomía y así asuma pequeñas responsabilidades.


-Podemos organizar el aula según diferentes criterios:

  • Organización por territorios. En esta diferenciaremos la organización del aula en hileras y la organización del aula en pequeños grupos.
  1. Organización en hileras: las mesas están dispuestas en hileras orientadas hacia la mesa delprofesor. Presentan una estructura rígida con escaso mobiliario y materiales. Tiene por finalidadenseñar y disciplinar.
  2. Organización del aula en pequeños grupos: los estudiantes se agrupan por parejas o enpequeños grupos y l mesa del docente no tiene un sitio preferente. Es una distribución apropiadapara el aprendizaje interactivo.  
Organización en hileras.
Organización en pequeños grupos.



  • Organización por áreas de trabajo. Distribuye el espacio en áreas de trabajo que dependen de las actividades previstas por el docente. Una organización adecuada exige que las áreas estén bien definidas y separadas, y presentar opciones para las distintas agrupaciones de los alumnos.
  1. Si los alumnos se colocan frente al docente con pupitres fijos se originaba una relación de aprendizaje basada en la transmisión de conocimiento.
  2. Al colocar unas mesas formando un cuadrado supone el aprendizaje participativo.
  3. Colocar a los alumnos en círculo o semicírculo indica la dimensión social de los aprendizajes.
  4. La organización del espacio sin ningún tipo de estructura está basada en el aprendizaje autónomo.

- Los cinco principios encaminados a la consecución de un nuevo ambiente escolar
son:

  1. El aula ha de convertirse en un lugar de encuentro con los otros para favorecer el conocimiento y el acercamiento de unos hacia otros.
  2. La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto con los materiales y actividades y, así abarcar una gran variedad de aprendizajes.
  3. La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.
  4. Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del grupo se sientan acogidos.
  5. La clase debe ser un lugar vivo ya que el entorno se construye activamente por todos los miembros del grupo.


3. El tiempo como variable de organización en los centros escolares

El tiempo escolar está supeditado a las leyes de mercado, que regulan los costes, la financiación, la productividad y la rentabilidad de la educación.


  • La LOMCE que en su artículo 120.4. dice textualmente: “Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación del calendario escolar o ampliación del horario lectivo de áreas o materias, en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
  • ORDEN de 28 de agosto de 2007, de la Conselleria de Educación, por la que se regula el horario de la Educación Primaria.
Una vez vistos estos artículos podemos decir que los tiempos escolares no pueden estar ajenos a este tipo de condición a la hora de programar sus actividades en el aula y fuera de ella. No resulta indiferente comenzar a una hora o a otra si queremos respetar el horario de sueño y vigilia y la importancia que puede tener en el rendimiento escolar.

  • Jornada Escolar. Es aquel tiempo destinado a los diferentes componentes que forman un centro escolar. No es algo que deba hacerse al margen de los ritmos vitales de cada persona, ya que existen diferencias individuales condicionadas por nuestra forma física y mental de ser. Además, la edad y las condiciones físicas y ambientales son también un factor importante. Podemos distinguir entre la jornada laboral del profesorado, la lectiva del alumnado, y el horario de apertura de los centros educativos. Estas tres jornadas no tienen por qué coincidir. De esta manera, el profesorado podría tener una jornada de mañana, el alumnado mantener la de mañana y tarde, y los centros educativos permanecer abiertos durante un periodo más prolongado de tiempo para el aprovechamiento de sus instalaciones y recursos por parte de los escolares.







  • Los horarios son elaborados por el Jefe de Estudios quién confecciona una propuesta de acuerdo con los criterios pedagógicos que establezca el Claustro de Profesores.
    1. Los horarios son el instrumento a través de cual se distribuye la jornada escolarse realizan actividades lectivas y completarías que se vayan a programar con el propósito fundamental de llevar a la práctica lo recogido en el Proyecto Curricular y al Plan Anual de Centro.
    2. En un centro educativo encontramos un horario general donde se incluyen los horarios del profesorado, alumnado y del personal de administración y servicios.
    3. En el horario general se fijan las condiciones en que el centro permanecerá abierto a disposición de la comunidad educativa.
    4. El horario lectivo para el desarrollo del currículo constará de 25 sesiones semanales, que incluirán el tiempo de recreo, considerado parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje en esta etapa  
    5. Cada centro docente establecerá un período de descanso diario en la jornada lectiva de la mañana, preferentemente entre las horas centrales, que responderá a las necesidades de su alumnado.
    6. La distribución y adecuación del horario, el horario de los órganos unipersonales y de gobierno y el cumplimiento del horario por parte de los maestros y maestras se encuentra regulada en el bloque II (horario del personal docente) del anexo I de la Orden de 29 de junio de 1992.

    3. Recursos materiales.

    • Los materiales curriculares son un conjunto de elementos materiales, variables de distinta configuración y uso que tiene como función complementar la labor educativa
    • Recursos materiales del centro: Mobiliario, actualmente se habla de mesas adaptables que permitan el trabajo en sus distintas modalidades y no sólo de mesa, silla o pupitre escolar.
    • Algunas condiciones que debe reunir el mobiliario escolar son:
    1. Módulos flexibles que se adapten al trabajo de grupo o individual.
    2. Mesas acoplables entre sí  para facilitar los reagrupamientos
    3. Muebles con estanterías para colocar libros, trabajos... Paredes que permitan colocar dibujos de los niños.
























    • Las características que deben cumplir los materiales son:
    1. Motivadores: motivan al alumnado en el interés por un tema.
    2.  Informadores: dan una información mas amplia sobre lo que están trabajando.
    3. Organizados didácticamente: propone una organización del itinerario que debe seguir el alumno
    4. Polivalentes, plurales y variados: se pueden utilizar en diversas etapas o áreas (muy importante en la educación en la diversidad)
    5. Escolares y no escolares: pueden estar pensados para la escuela o no.Los no escolares pueden ser materiales de nuestra vida cotidiana.
    6. Adecuados, consistentes, simples.
    7. Exentos de riesgos, bien seleccionados y creativos.